Rakan A. Zahawi dejó un importante cargo en la Universidad de Hawái para aceptar el reto de ser, desde marzo pasado, el director ejecutivo de la Fundación Charles Darwin (FCD) en Galápagos. La decisión no fue fácil, dice. Un viaje a las islas lo convenció.

Su administración se basa en un plan integral que tiene seis ejes, entre ellos la investigación científica. Afirma que la decisión del Gobierno de crear una nueva reserva marina en el archipiélago puso a Ecuador bajo los reflectores mundiales y, a la vez, ha comprometido a las diferentes organizaciones que trabajan en la conservación de Galápagos a realizar más investigaciones científicas.

Usted fue director del Arboreto de Lyon en la Universidad de Hawái y también ha sido coautor de más de 60 publicaciones científicas. Además, trabajó en conservación en Costa Rica, uno de los países referentes de este tema a nivel mundial. ¿Qué lo motivó a aceptar la dirección de la FCD?

Publicidad

La decisión no fue fácil. En la Universidad de Hawái tenía un puesto de carrera, estable. Sin embargo, Galápagos es un archipiélago único que es un ejemplo de conservación, de sostenibilidad para el mundo. Entonces, era una oportunidad muy especial, pero fue cuando llegué de visita, en pandemia, a la estación científica donde tomé la decisión de aceptar el cargo. Conocí al personal, el lugar, la infraestructura, su energía.

¿Cuáles serán los ejes de su administración?

En los últimos meses hemos estado montando un plan estratégico que sea bastante público y visible, y que a través de un documento la gente pueda ver qué es lo que estamos haciendo y qué estamos por hacer.

Publicidad

En el plan contemplamos seis ejes generales: investigación, infraestructura, aquí necesitamos potenciar, por ejemplo, el edificio de ciencias terrestres; la extensión y el acercamiento a la comunidad, educación ambiental, finanzas, aquí buscamos ampliar la red de fuentes financieras para la fundación; y mejorar la visibilidad de la fundación, ya que hacemos un montón de cosas, tenemos logros, publicaciones, colaboraciones que son visibles a nivel local, tal vez a nivel nacional, pero a nivel internacional debemos hacer un poco más de visibilidad.

¿En investigación se piensa dar impulso a un tema específico?

Publicidad

Hay proyectos que están caminando bastante bien y que son claves para la fundación como lo son el de Philornis (mosca invasora que afecta a especies como el pinzón de manglar), scalesias (planta endémica de Galápagos), proyectos en el ámbito marino. Ahora, dentro del eje ciencia es clave, ya que ahora hay un cambio radical con el espacio marino que tenemos. Obviamente no podemos investigar todo y por eso debemos ser estratégicos. Para mí es muy importante trabajar en escala.

Muchos de los proyectos que realizamos, por lo menos en el ámbito terrestre, no van en esa línea, es decir, trabajamos en unas cuantas hectáreas, con unas cuantas familias, pero necesitamos trabajar en una escala que tenga un impacto en la ecología, en la conservación de las especies. En vez de hablar de restaurar 10, 15 o 20 hectáreas de scalesias debemos hablar de 200 o 1.000. Creo que hoy, en especial con todo lo que se ha hablado en la COP26, hay mucho más fondos. Entonces, hay que trabajar a escala.

Ecuador anunció en esa cumbre la creación de una nueva área protegida en Galápagos. ¿Cómo ve esta decisión?

Este anuncio generó una cantidad de ruido, de atención hacia a Ecuador bastante alta. Lo que más me llama la atención es que no fue una decisión solo de la Presidencia sino que fue contemplada con todos los actores. Tal vez no fue más allá del lado de la conservación (ambientalistas pedían un área de 445 kilómetros cuadrados), pero se logró un compromiso con todos los diferentes actores.

Publicidad

La decisión tiene bastante impacto, ya que, basado en ciencia, se determinó que esa zona es clave para la migración de especies emblemáticas. Ahora, esto debe ser parte del plan de ciencia de la fundación y de las otras oenegés que trabajan en Galápagos porque si ya está el área ahora las grandes preguntas son ¿qué impacto va a tener en la conservación?, ¿cómo va a afectar a la pesca de especies comerciales?, ¿esta zona va a aumentar las poblaciones de especies comerciales? Hay un montón de proyectos y trabajos que se pueden y deben realizar.

En la COP26, Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica anunciaron la creación del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. ¿Qué impacto tendría?

Es interesante que esto se haya realizado en las fronteras marinas, ya que una protección así lo he visto en áreas terrestres. Cuando anunciaron yo estaba con gente del sector bancario de la Unión Europea y nos preguntaron, es decir, el anuncio llamó la atención de gente que puede aportar económicamente. Esta iniciativa es visionaria, tal vez un poco incierta, pero si se concreta dará un resultado muy fuerte. (I)

Rakan A. Zahawi tiene un perfil amplio como científico. Foto: Cortesía Fundación Charles Darwin