El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, desde hace 18 años, promueve la campaña “Tradición y conservación van de la mano”, con el objetivo de sensibilizar a los devotos católicos sobre la importancia de no utilizar la palma de cera durante la celebración del Domingo de Ramos y dar alternativas para la utilización de materiales alternativos, como el laurel, maíz, paja, arrayán, totora, entre otras especies de flora para esta ceremonia.
En Ecuador se registra el uso de dos especies de palma de cera que se encuentran distribuidas en las provincias de Imbabura, Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Azuay, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Chimborazo y Napo. Generalmente estas palmas llegan a alcanzar una altura de entre 8 y 25 metros, y tardan aproximadamente 80 años en alcanzar su mayor tamaño y culminar su ciclo de vida.
Publicidad
Domingo de Ramos, qué alternativas usar para armar las palmas
Esta especie también es el hogar del perico cachetidorado, el que, según la Lista Roja de Aves del Ecuador 2022, se encuentra en peligro; y del loro orejiamarillo, que se encuentra en la categoría vulnerable y en la Lista Roja de Aves del Ecuador 2019, en categoría críticamente amenazado, posiblemente extinto.
Además, muchas especies de fauna se benefician de la palma de cera o ramos, ya que brinda alimento a mamíferos, como osos de anteojos, monos, guantas, guatusas, tapires, loros y tucanes.
Publicidad
“Este ministerio promueve actividades enfocadas al manejo y aprovechamiento de esta planta, asegurando que el recurso sea aprovechado sosteniblemente para que las comunidades que conviven con la flora y fauna puedan verse beneficiadas de este recurso con el objetivo de reducir la pobreza, mejorar las condiciones ambientales y fomentar el crecimiento económico de estas familias”, indicó el ente en un comunicado.
A decir ¡no! a los ramos de palma de cera para salvar especies en Ecuador
Previamente al Domingo de Ramos, personal de las distintas direcciones zonales del Maate realizará operativos en mercados, plazas y zonas donde se comercializan los ramos, a nivel nacional, para evitar la comercialización de esta especie y socializar esta campaña. (I)