El pasado viernes 11 de febrero el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) declaró el Área Protegida Autónoma Descentralizada Municipal Curiquingue-Gallocantana como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
El área se extiende a lo largo de 1.223,63 hectáreas en la zona media de la subcuenca del río Tomebamba y abarca la parte alta de la microcuenca del río Culebrillas y del río Matadero Alto en la parroquia Sayausí, en Cuenca, provincia del Azuay.
Publicidad
Esta área protegida, que se convierte en la número 67 del país, permitirá conservar páramos, humedales, herbazales y especies endémicas de flora, mamíferos, aves, reptíles y anfibios. Además, constituye un corredor biológico entre el Parque Nacional Cajas y el Bosque Protector Machángara – Tomebamba, manteniendo así la conectividad de los ecosistemas frágiles para la supervivencia de muchas especies andinas como el cóndor, oso de anteojos, colibrí del Cajas, entre otras.
Con la incorporación de Curiquingue Gallocanta al SNAP, Cuenca se convierte en el primer municipio en contar con dos Áreas Protegidas Autónomas Descentralizadas: Mazán y Curiquingue-Gallocantana.
Publicidad
“Somos un país pequeño pero grande en biodiversidad. Hoy nos comprometemos a conservar el importante nivel de endemismo de especies existentes en Curiquingue Gallocantana: 21,65% de flora; 13,51% de mamíferos; 6,6% de aves y 76,92% de anfibios y reptiles, únicos en el mundo”, indicó Gustavo Manrique, ministro de Ambiente.
De su parte, Pedro Palacios, alcalde de Cuenca mencionó que la incorporación de la zona de Mazán y Gallocantana es parte de una planificación conjunta con el Maate, y ahora aspiran a que próximamente la zona de Machángara también suba al SNAP para asegurar su máxima protección. (I)