Si una pareja en Ecuador consumiera, en promedio, cinco vasos de leche, dos de yogur, cinco porciones de queso, cinco presas de pollo, un filete de carne, uno de pescado, una lata de atún, tubérculos, legumbres, frutas y arroz en cinco días, usara un tanque de gas al mes, pagara por electricidad $ 20 mensuales, tomara transporte público y utilizara entre 2 y 3 resmas de papel al año, su huella ecológica anual sería de 0,8 hectáreas globales (hag), por debajo del promedio nacional 1,65 (hag) y del mundial (2,87).
Sin embargo, si a este mismo ejemplo se le aumenta el consumo de carne a tres filetes y de leche a siete vasos, el valor de la luz a $ 40, más la utilización de un vehículo particular a gasolina (súper), la huella ecológica se dispara a 2,46 hag.
Publicidad
Para saber el valor personal o familiar de este indicador, el Ministerio del Ambiente (Maate) dispone, desde 2013, de la Calculadora de Huella Ecológica. El concepto “huella ecológica” surge como un indicador de sostenibilidad para medir el impacto que nuestro modo de vida tiene sobre la naturaleza. Se mide en hectárea global.
Al iniciar cada año, la mayoría de ecuatorianos definen propósitos entre los que incluyen el ahorro de dinero, la compra de un bien o estudios. Todas estas metas son válidas, pero ¿y si también nos trazamos el objetivo de cuidar al planeta? EL UNIVERSO ha unificado criterios de Naciones Unidas, Global Footprint Network, Maate y la organización local Mingas por el Mar para reunir cinco medidas que ayuden a las personas a reducir su huella ecológica en 2022.
Publicidad
1. Alimentación responsable
Remplazar la carne de res con fréjol, por ejemplo, representa una reducción de 0,16 hag de la huella ecológica. Si no se gusta de los granos, se puede cambiar por pollo, pescado o cerdo.
Además, se aconseja consumir alimentos producidos localmente. Los productos importados aumentan la huella en 0,21 hag, ya que se gasta más combustible para que lleguen a la mesa. Asimismo, se deben comprar frutas de temporada y reducir el consumo de alimentos procesados, ya que se gasta mucha agua para su elaboración.
2. Consumo de energía
A lo largo de un año se puede reducir la huella en 0,24 hag si se ubican focos ahorradores o ledes en la casa. Al usar dispositivos electrónicos como el computador, celular, tabletas, etc., en modo de ahorro de energía la huella será 0,021 menor. Hay que desconectar los aparatos que no se están utilizando. Comprar electrodomésticos que estén diseñados para consumir menos energía, con etiquetas verdes.
3. Combustibles
En un año, se puede reducir 0,75 hag de la huella ecológica si se utiliza el transporte público en lugar de un vehículo particular. Además, se recomienda el uso de la bicicleta al menos una vez por semana para ir al trabajo o visitar un familiar, esto reducirá 0,11 hag. Debe preferir cocinas eléctricas o a inducción frente a las de gas.
4. Pensar antes de comprar
Evitar productos desechables o de un solo uso, especialmente fundas o botellas plásticas y sorbetes. Adquirir productos líquidos con envases retornables o reutilizables. En Ecuador hay iniciativas que se enfocan en el refill de productos de limpieza, por ejemplo. Preferir envases que se puedan reciclar.
5. Ahorrar agua
Al día un ecuatoriano gasta, en promedio, 249 litros de agua. Esta cifra es mayor a los 100 litros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es por eso que tanto el Maate como la OMS impulsan el ahorro del líquido. Se aconseja colocar una botella de plástico llena de agua en el interior de cada uno de los inodoros. Así se ahorrarán 30 litros de agua por día. No dejar la llave abierta al cepillarse los dientes. Con esto no se desperdician hasta 60 litros de agua diariamente. Se recomiendan duchas de cinco minutos.
Reparar inmediatamente cualquier fuga en llaves, sanitarios, duchas, cisternas y empaques gastados de las llaves que gotean. Interagua indica que los grifos mal cerrados desperdician entre 9.000 y 18.000 litros de agua al mes, es decir, $ 17. En tanto que un inodoro con el sapito dañado desperdicia 49.000 litros, unos $ 45 mensuales. (I)