Un total de 31 mujeres en condición de refugiadas en Guayaquil y cantones cercanos de Guayas participan este fin de semana en el cierre de un programa de emprendimiento que busca impulsar sus conocimientos y habilidades y generar crecimiento de sus pequeños negocios.

En uno de los salones de la Escuela de Negocios de la Espol, en el campus Las Peñas, se congregaron las participantes del encuentro Bootcamp Mujeres Emprendedoras, por iniciativa de las organizaciones Acnur (Agencia de Refugiados de la Organización de Naciones Unidas), HIAS y Girls in Tech, en colaboración con la Escuela de Negocios de la Escuela Superior Politécnica (Espae-Espol). Previamente, las participantes cumplieron un programa de emprendimiento que se extendió por más de 42 horas durante dos meses.

Publicidad

En grupos, este sábado, las participantes tuvieron mentorías con especialistas en los diversos temas relacionados con el emprendimiento a fin de acelerar el desarrollo de negocios, con la presencia de mentores en diferentes áreas, como comunicación, gastronomía, finanzas, publicidad y más.

Entre las presentes estuvo Alejandra, una migrante venezolana que reside en el país desde 2019. Ella comentó que el curso le ha permitido conocer a fondo detalles de estrategias de costos, ciberseguridad para el manejo de corres electrónicos, modelos de negocio y otros conocimientos que le servirán para llevar a un nivel superior su pequeño negocio de venta de tequeños (palitos de queso) y pastelitos pequeños.

Publicidad

La vida de los refugiados en Ecuador: De recibir un apoyo inicial a la creación de emprendimientos. Dos historias sobre cómo es iniciar una nueva vida en un país distinto

En su caso, ella contó que actualmente se ayuda con su esposo para el manejo de su negocio, que netamente se desarrolla por intermedio de las redes sociales. En su proceso de expansión con los conocimientos aprendidos busca contratar a dos personas, sacar registros sanitarios y otros permisos y además aumentar la producción.

“Al tener una buena estructura de costos , de costos variables y fijos, podemos saber cómo ahorrar y poder hacer crecer nuestro negocio y llevarlo a otro nivel en todo sentido”, dijo ella.

Esta jornada de dos días se cumple como parte de la culminación del programa de emprendimiento que trató distintas temáticas y entrega de herramientas de comunicación, habilidades blandas, marketing digital, modelo canvas (herramienta de gestión de negocios), asuntos de costos, seguridad informática, finanzas personales y autosuperación.

En el cierre del Bootcamp, este domingo, cada una de las participantes realizará una presentación hacia el jurado a fin de determinar los ganadores que recibirán capital semilla.

Guayaquil tiene tres barrios acogientes para refugiados. Marzia Dalto, jefa de la suboficina de Acnur, cuenta sobre el trabajo que se ejecuta en estos sectores

De igual manera, todas las participantes quedarán con seguimiento por parte de las delegadas de las instituciones involucradas para seguir apoyando los emprendimientos, que en su mayoría se concentran en gastronomía, belleza, manualidades y servicios.

“Buscamos que sea un empoderamiento real a través de la educación; no queremos empoderarlas diciendo que se les entregará un capital semilla si nosotros no les damos la educación y herramientas para que ese emprendimiento sea sustentable y sostenible en el tiempo. En lo que más se trabaja es en la parte de capacitación para que puedan ser autoempleadas”, dijo Mayra Paredes, delegada de Girls in Tech. (I)