Un grupo de cineastas y productores audiovisuales, entre ellos Daniela Creamer, Sebastián Cordero, Jorge Ulloa y Cristina Morrison, quienes a su vez son miembros de la Corporación de Productores y Promotores Audiovisuales del Ecuador (Copae), aseguran que el proyecto de Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital, fomentará la industria audiovisual ecuatoriana.

El proyecto de ley de Inversiones, como también es conocida, entró en la etapa de segundo debate en la Asamblea Nacional a mediados de marzo. El documento está compuesto de 251 artículos, 22 disposiciones generales, 26 disposiciones transitorias, 1 disposición reformatoria; 1 disposición derogatoria y 1 disposición Final. El proyecto de ley propone la modificación de 18 cuerpos legales distintos, explica el informe de segundo debate, los cuales se encuentran divididos en libros, títulos y capítulos que serán desgranados y analizados de forma individual.

Según los directores de cine, y otros profesionales del sector, si se aprueban las medidas contenidas en el Título III que hace referencia al sector audiovisual en el Libro II del texto, alusivo a la transformación digital:

Publicidad

  • La actividad audiovisual será considerada sector estratégico.
  • Los productores nacionales y extranjeros podrán recuperar hasta un 37% de los gastos realizados en Ecuador.
  • Se atraerá inversión extranjera que permitirá aumentar exponencialmente el empleo de los profesionales ecuatorianos del cine y el audiovisual ecuatoriano.
  • Se podrá competir con los países de nuestro entorno.
  • Aumentará el número y calidad de las producciones nacionales.
  • Ecuador se convertirá en un destino internacional para las producciones de series, películas, comerciales, documentales y mucho más.
  • Se dará un impulso no solo al sector audiovisual nacional, sino también al turismo, comercio y otros sectores conexos.
  • Se dinamizará el sector y se crearán miles de puestos de trabajo.
  • Se atraerá los recursos necesarios para lograr una mayor especialización.
  • La importación de bienes destinados a la producción audiovisual estará exenta de aranceles y del impuesto de salida de divisas.
  • Los pagos a profesionales extranjeros que trabajen en producciones realizadas en Ecuador estarán exentos del impuesto de salida de divisas y la retención en la fuente del impuesto a la renta.

El nuevo cuerpo legal fue propuesto por el presidente Guillermo Lasso y se tramita en la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.

De acuerdo a un manifiesto elaborado por los entusiastas de la ley, los incentivos podrían acercar al país a experiencias exitosas que han tenido otros países, como Colombia, con la Ley de Cine 1556; Panamá; Chile, República Dominicana; Uruguay; Nueva Zelanda; Estados Unidos (Connecticut); Alemania; España; y Grecia.