Contexto
Aún es temprano para dimensionar el impacto que tendrá el hecho de que Ricardo Patiño, en calidad de canciller durante el gobierno de Rafael Correa, le otorgara asilo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en la embajada de Ecuador en Londres, con el argumento de defender la libertad de expresión; que María Fernanda Espinosa, durante el mandato de Lenín Moreno, le concediera la naturalización ecuatoriana al hacker australiano en 2017; y que al cabo de seis años y diez meses de hospedarlo se le retire el asilo por sospechas de espionaje. Las implicaciones en materia de relaciones internacionales sin duda serán un caso de estudio porque ocurren en un momento histórico diferenciado por la utilización de herramientas digitales que aún están explorándose para intentar regularlas.
En 2010, WikiLeaks divulgó miles de documentos secretos del Ejército de Estados Unidos y luego cables diplomáticos. En agosto del 2010 Suecia emite una orden de arresto contra su fundador por violación sexual y el 7 de diciembre del mismo año Assange se entrega a la policía británica por los presuntos asuntos sexuales de los que se lo acusa.
El 5 de abril de 2011, el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció la expulsión de la embajadora estadounidense Heather Hodges, quien fue declarada persona non grata debido a los cables filtrados por WikiLeaks de la sede diplomática sobre la supuesta corrupción policial en el país. Otro de los cables filtrados, fechado en diciembre del 2009, señalaba: “El mayor reto para la seguridad y el antiterrorismo para Ecuador sigue siendo la presencia de narcotraficantes, criminales y grupos terroristas colombianos en la región fronteriza del norte”, agregando que las FARC usan “regularmente” el territorio ecuatoriano para “descansar, (obtener) ayuda médica, armas y explosivos, recuperarse, reabastecerse y entrenarse, además de procesar coca, plantarla y producirla de forma limitada”.
En abril del 2012, desde su arresto domiciliario en Londres, Assange entrevista a Correa para su programa El mundo del mañana (The world tomorrow), emitido semanalmente por la cadena Russia Today. Según una nota de la BBC, en el sitio de internet del programa, el mandatario ecuatoriano fue definido como “un populista de izquierda carismático” que se ha convertido “en un entusiasta vocero de la América Latina del siglo XXI”.
En junio del 2012, Patiño informa que Assange se encuentra en la Embajada de Ecuador en Londres y ha solicitado asilo político, el que se le ratifica en agosto anunciando que Assange puede quedarse en la embajada el tiempo que necesite. Un año después, Patiño hace público el hallazgo de un micrófono oculto en la embajada y anuncia que se investigará su origen.
Correa se consideraba víctima de los medios de comunicación y en su particular manera de concebir la libertad de expresión se volvió fan de WikiLeaks.
Pero ¿cuál es la razón de ser de ese portal? En el blog Zunguzungu, Aaron Bady encuentra que Assange ve el gobierno moderno como una conspiración de quienes usan el poder contra los intereses y deseos de los gobernados. Sin embargo las divulgaciones de secretos de Estado de WikiLeaks no son de regímenes autoritarios en general. (O)