Ecuador y la Unión Europea (UE) mantuvieron a finales de septiembre mesas técnicas en materia de seguridad para definir las líneas de trabajo para el próximo año.

Se abordaron temas de crimen transnacional organizado, programas digitales, seguridad marítima y seguridad penitenciaria.

Publicidad

Charles-Michel Geurts es un diplomático de la UE que se ha desempeñado como jefe de misión adjunto, encargado de Negocios en la Delegación de la Unión Europea en Indonesia, jefe de división adjunto en el Servicio Europeo de Acción Exterior y en la Comisión Europea, y como primer consejero en la delegación de la Comisión Europea ante las Naciones Unidas en Nueva York.

Está en Ecuador desde 2020 y a través de un cuestionario enviado por este Diario, respondió a preguntas formuladas sobre la lucha antidrogas y el apoyo de la Unión Europea al Gobierno de Ecuador.

Publicidad

¿Cuáles fueron las principales líneas de trabajo acordadas?

La tercera mesa de seguridad abordó de manera integral el apoyo estratégico para enfrentar al crimen organizado desde sus diferentes aristas: seguridad fronteriza, seguridad marítima, ciberseguridad, en seguridad penitenciaria y el eje preventivo en materia de consumo y tráfico de drogas.

Europa y Ecuador están lejos geográficamente, pero comparten los mismos desafíos. Citando el recién publicado blog de Josep Borrell, alto representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / vicepresidente de la Comisión Europea: “Su lucha es nuestra lucha“.

Ecuador y la Unión Europea acordaron ampliar y profundizar su cooperación bilateral en materia de seguridad. Asimismo, los participantes convinieron en fomentar el trabajo en materia de prevención y seguridad ciudadana, promover la interoperabilidad de sistemas de inteligencia y abordar nuevas amenazas contra la seguridad, como terrorismo.

¿Cuál es el punto más sensible de la cadena logística de exportaciones en cuanto a contaminación de productos con droga?

¿Desde cuándo se aplica en Ecuador y cómo funciona el mecanismo Eurofront?

Eurofront es un programa de cooperación delegada entre la UE y América Latina que, desde el 2020, contribuye a la seguridad y la protección de los derechos humanos mediante el fortalecimiento de la eficacia en la gestión de cuatro fronteras piloto y el apoyo a la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.

En Ecuador trabaja en la frontera norte, en el paso fronterizo Rumichaca. El sistema One Stop Control o la Red de Inteligencia Migratoria son hitos importantes que han sido elaborados a través de un fructífero diálogo entre expertos europeos y latinoamericanos.

Este programa tiene la particularidad de implementarse de manera simultánea con autoridades de Ecuador y Colombia y acompañar una cooperación directa entre ellos.

¿A qué países está llegando la droga que sale de Ecuador?, ¿cuál es la incautación que se ha hecho en 2022 y en qué productos se la está camuflando?

Europa, con los puertos de Róterdam, Amberes, Le Havre, Algeciras, Valencia o Hamburgo, (es) el principal destino de drogas de América Latina. La misma llega en contenedores con productos como bananos o camarones.

En los primeros siete meses de 2023, Ecuador incautó más de 122 toneladas de drogas, en comparación con las 200 toneladas confiscadas en todo 2022. Desde 2021, la cifra de incautación en el país llega a 501 toneladas.

El consumo de cocaína en Europa ha aumentado considerablemente en la última década (segunda droga ilícita más consumida). Este aumento ha provocado también una ola sin precedentes de violencia relacionada con las drogas en toda Europa.

Mientras un kilogramo de cocaína tiene un precio de alrededor de $ 28.000 en los Estados Unidos, el mismo kilogramo tiene un precio de unos $ 40.000 en lugares como Francia y España.

En agosto se hizo público el mayor hallazgo de droga en la historia de España: 9,5 toneladas de cocaína en el puerto de Algeciras, dentro de un contenedor con cajas de banano procedentes del puerto ecuatoriano de Machala.

En julio de 2023, las autoridades en el puerto de Amberes decomisaron 7 toneladas de cocaína en un cargamento de bananos procedente de Ecuador, mientras que en agosto del mismo año incautaron más de 8 toneladas de cocaína de Ecuador en el puerto de Róterdam.

Estas incautaciones récord fueron resultados de un intercambio de inteligencia entre los países.

Exportadores bananeros ‘tranquilizan’ a sus clientes en Europa con el anuncio de la instalación, para noviembre, de escáneres en puertos de Ecuador

¿Qué acciones se implementan y qué más se puede hacer para contrarrestarlo?

Por el momento, la UE tiene un portafolio de nueve programas regionales y un proyecto bilateral en ámbitos de seguridad marítima, penitenciaria, digital, fronteriza, preventiva y ciberseguridad.

Ecuador es el país de la región con la mejor participación y aprovechamiento de los proyectos regionales en materia de seguridad. La visita de la comisaria de Interior, Ylva Johansson, en febrero de 2023, fue una fuerte señal que impulsó una nueva generación de proyectos bilaterales que se encuentran en fase de evaluación.

En seguridad marítima, ¿cómo se aplica?

Seguridad marítima es uno de los ejes recientes de nuestra cooperación. Rápidamente ha ganado en relevancia por la importancia de las vías marítimas para el tráfico ilícito de drogas hacia Europa.

Por el momento tenemos dos programas trabajando en este ámbito: Seacop y Crimario. Los mismos apoyan la coordinación de las fuerzas de orden para mejorar la incautación e investigación de tráfico ilícito de drogas a través del intercambio de información y capacitaciones.

Desde nuestra perspectiva, si bien los puertos son puntos importantes para frenar el tráfico, el problema emerge fuera de ellos, incluso fuera del Ecuador. En ese sentido, consideramos importante aplicar una solución integral, basada en el intercambio de información e inteligencia en todo el territorio y asegurando una mejor coordinación entre las instituciones involucradas en esta lucha, tanto en el Ecuador como con sus contrapartes en los países de la UE.

¿Qué acuerdo se firmará con la Policía Europea (Europol)?

Ecuador firmará en octubre un acuerdo de trabajo con Europol, agencia europea que se ocupa de la investigación de delitos que requieren un enfoque internacional y cooperación entre varios países, dentro y fuera de la UE. Este acuerdo de trabajo permite el intercambio de datos no personales y nos alegra conocer que el Gobierno del Ecuador financiará el despliegue de un oficial de enlace a esta agencia con sede en La Haya, Países Bajos.

Desde febrero de 2023, la Comisión Europea emitió una recomendación que permitió la apertura de negociaciones para otro tipo de acuerdo, que es el acuerdo internacional entre la Unión Europea y Ecuador, sobre el intercambio de datos personales entre Europol y el Ecuador para luchar contra la delincuencia grave y el terrorismo.

El ministro del Interior, Juan Zapata, pidió la creación de un Observatorio Nacional de Drogas en Ecuador

¿Habrá nuevo apoyo financiero a Ecuador?, ¿de qué monto será y hacia qué sector se destinaría?

Por el momento tenemos varios proyectos bilaterales en materia de seguridad, pero se encuentran en la última fase de preparación. Esperamos poder anunciar oficialmente estos nuevos fondos en los próximos meses.

En seguridad penitenciaria, ¿cuál es el aporte que se hace y en qué se podría profundizar?

La Unión Europea financia un proyecto bilateral con duración de 18 meses para apoyar el sector penitenciario. El objetivo de este proyecto es contribuir a reducir los niveles de violencia generados por las bandas criminales en las cárceles y apoyar al Estado ecuatoriano a gestionar las prisiones de acuerdo a estándares internacionales de derechos humanos.

Para ello, este proyecto trabaja en temas de seguridad penitenciaria y formación, aplicando en su implementación estándares europeos y fomentando el intercambio de experiencias de países como Italia, Francia y Portugal, así como también conectando al SNAI (Servicio de Atención a Personas Privadas de la Libertad) con experiencias regionales de Brasil y Chile.

En el mediano y largo plazo, los esfuerzos deben concentrarse en crear una institucionalidad más funcional para el actual SNAI, que cuente con los recursos suficientes para hacerse cargo del sistema penitenciario nacional y que garantice una verdadera reinserción social.

De igual manera, el Estado -en su conjunto- debe discutir e implementar las reformas necesarias para lograr una verdadera clasificación de las PPL (personas privadas de la libertad) en el sistema penitenciario, la construcción de nuevos centros de privación de libertad acordes a estándares internacionales y finalmente la implementación de un nuevo modelo de gestión para el sistema nacional de rehabilitación social.

Un kilo de cocaína que en Ecuador vale $ 2.000 en países árabes llega hasta los $ 200.000

¿Qué apoyo puede haber para atacar el crimen transnacional organizado?

Existen varios temas en los que Ecuador y la UE pueden colaborar en la lucha contra el crimen transnacional organizado: consolidar las estrategias integrales, fomentando las investigaciones transnacionales que logren desmantelar las redes a nivel internacional, así como descubrir los lugares donde los criminales esconden su dinero.

Más que nunca es importante el compromiso y la cooperación interinstitucional –FF. AA.-Policía-Fiscalía– para enfrentar el problema mano a mano, buscando soluciones técnicas.

Las capacidades investigativas de la Policía Judicial, pero también de la Fiscalía General del Estado deben ser fortalecidas, dotando de más personal y equipamiento técnico para fortalecer los ejes investigativos

También se necesitan nuevas reformas al COIP (Código Penal) e incluso pensar en nuevos cuerpos legales: el país debe avanzar hacia la elaboración de una Ley de Inteligencia, ampliamente debatida entre todos los sectores políticos del país; se necesitan reformas para poder profundizar la Ley contra el Lavado de Activos, entre otras.

Existen ámbitos como la lucha contra el terrorismo y el fortalecimiento de los sistemas de inteligencia, emulando buenas prácticas europeas en los futuros programas regionales o bilaterales.

Finalmente, deben implementarse nuevos enfoques de seguridad preventiva y seguridad ciudadana a nivel nacional. Estos enfoques deben incluir y trabajar con grupos prioritarios como son los jóvenes, el sector privado y sociedad civil. La academia debe servirle al país y sus instituciones con enfoques innovadores para la toma de decisión del poder político nacional y local. (I)