Un total de 165 toneladas de droga ha decomisado la Policía durante los primeros nueve meses del 2023 en Ecuador. El 90 % de lo incautado corresponde a cocaína y 52 de esas toneladas ya estaban en los puertos, dentro de contenedores, cuando fueron detectadas, en su mayoría, por canes entrenados.
Uno de los casos más recientes se dio al mediodía del miércoles 20 de septiembre en el puerto de Guayaquil. Ahí, en el doble fondo de un contenedor que llevaba banano a España se descubrieron casi 900 kilos de drogas. Los más de 800 bloques estaban colocados en el piso falso de la estructura metálica.
Un día antes, el 19 de septiembre, en un contenedor cargado de tanques metálicos llenos de puré de banano se descubrió otra carga de una tonelada. Esa droga también iba a un puerto español, en Málaga.
Publicidad
En ese país europeo hace menos de un mes, el 24 de agosto, se logró la mayor incautación de la historia de esa localidad. Un total de 9,5 toneladas de cocaína que llegaban en un contenedor de banano ecuatoriano se robó los titulares.
Salió de Puerto Bolívar, en Machala, y fue detectado en el puerto de Algeciras, en Andalucía.
Pero ¿cómo han cambiado los destinos de la droga en los últimos años y cómo el precio ha causado que se abran otras rutas?
Publicidad
Los traficantes están cambiando sus rutas no solo para evitar ser descubiertos ante las mejoras en los sistemas de detección en los puertos marítimos, sino también por los cambios en la oferta y la demanda.
Hasta el 2019 gran parte de la droga que salía de Ecuador se dirigía a Estados Unidos a través de Centroamérica, en lanchas o en avionetas, pero después de la pandemia la situación cambió.
Publicidad
Ahora casi todos los decomisos que detecta la Policía en los puertos están en contenedores que van a Bélgica, Países Bajos o España. De ahí se distribuyen por tierra a otros países. Así lo confirmó hace pocas semanas el ministro del Interior, Juan Zapata.
Puesta la droga en esos puertos europeos, cada kilo llega a costar entre $ 70.000 y $ 80.000, el doble de lo que cuesta en Estados Unidos, donde por kilo de droga se paga entre $ 35.000 y $ 40.000, según un estudio realizado por InSight Crime, un medio especializado en crimen organizado y narcotráfico.
Esa diferencia de precios ha causado que los narcotraficantes que operan en Ecuador prioricen los destinos europeos.
Ese mismo kilo de cocaína en Colombia, el país de producción, cuesta unos $ 2.000 y en Ecuador, el país de paso, hasta $ 2.500.
Publicidad
Pero hay lugares más lejanos, donde cada kilo (1.000 gramos) puede llegar a costar hasta $ 200.000. Eso ocurre en países asiáticos y árabes, donde por cada gramo los consumidores pagan hasta $ 280. Esa misma cantidad de cocaína en las calles de Ecuador se vende por $ 5 o $ 10.
En Australia, por ejemplo, cada kilo (bloque tipo ladrillo) puede costar hasta $ 150.000 y por gramo se paga hasta $ 260. En ese país los controles son realmente rigurosos y la condena por narcotráfico es de al menos 34 años.
Una situación similar se vive en Kuwait, donde se aplica pena de muerte por tráfico de sustancias, en ese país el kilo de cocaína cuesta hasta $ 213.000 y por gramo, la milésima parte, se paga hasta $ 400.
En España los adictos pagan por cada gramo de cocaína unos 60 euros ($ 64), en Alemania cuesta $ 90 y en Francia $ 75, mientras que en países asiáticos como China los expendedores cobran $ 125 por cada gramo y en Japón hasta $ 180.
El coronel Guillermo Palacios, jefe de Antinarcóticos de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), admite que en las últimos meses en Ecuador se han detectado cargamentos que van a puertos no usuales como Alemania o hasta Eslovenia. De ese último punto se puede distribuir la sustancia a países asiáticos.
“Es un destino importante que acabamos de identificar”, comentó Palacios, quien agregó que en la Zona 8, su territorio a cargo, se han incautado ya 74 toneladas
Él mencionó que hay un trabajo de inteligencia y coordinación con la Policía de otros países y que han logrado hacer capturas en los puertos de destino.
“En Amberes, en Bélgica, hay un importante trabajo con la Policía de allá que ha permitido detectar algunas cargas”, aseguró el jefe de Antinarcóticos, refiriéndose a las 6,8 toneladas de cocaína que en junio pasado se detectaron en un contenedor que llegaba de Ecuador.
En ese país europeo en 2023 se ha logrado la incautación de 50 toneladas de droga y de estas, 12 han llegado de puertos ecuatorianos. (I)