Policía de Barrio y Cuida tu Barrio son dos iniciativas comunitarias con los que la Policía Nacional busca prevenir delitos en los barrios del país.
Policía de Barrio empezó a aplicarse hace un año y medio. Un sector de Quito fue en donde se desarrolló el piloto que ya se ha extendido a 51 distritos a nivel nacional o cantones de provincias que necesitan su ejecución por el nivel de delitos.
Publicidad
La segunda iniciativa se llama Policía Cuida tu Barrio, que se implementa desde mediados de abril y también como piloto en la capital.
Gobierno entrega patrulleros a Mejía, sur de Pichincha, para control en carreteras
El objetivo de Policía de Barrio es reducir factores que generan inseguridad en áreas que podrían ser priorizadas por el nivel de delincuencia y violencia.
Publicidad
Los factores que podrían generar inseguridad serían falta de iluminación, presencia de personas que se drogan, alcohol, espacios públicos abandonados que se utilizan como escondites para secuestros, riñas callejeras, libadores.
El coronel Galo Erazo, director nacional de Policía Preventiva y Comunitaria, señaló que eso se logra con acciones de proximidad y confianza entre comunidad, la entidad policial y autoridades.
Agregó que se apoyan en métodos que les permiten hacer una identificación y delimitar los problemas del sector, análisis, respuesta y evaluación con el fin de minimizar el impacto de esos factores.
A modo de ejemplo, explicó que si un factor es la falta de iluminación, los actores buscarán hacer las gestiones ante la entidad correspondiente para que tome cartas en el asunto.
El oficial acotó que se implementan encuestas para establecer percepción de seguridad ciudadana, asambleas comunitarias y rendición de cuentas.
Se usa además un sistema de información geográfico que permite definir acciones fijas y dinámicas, y otra herramienta está relacionada con la priorización de la mejor opción de intervención.
Policía de Barrio se ejecuta cada seis meses y en junio se incluirán 26 distritos adicionales.
Cuida tu Barrio es una iniciativa de la Policía del Distrito Metropolitano de Quito que integra tres subsistemas policiales: preventivo, investigativo y de inteligencia. Tiene una duración de nueve meses, tiempo después del cual se lo aplicará en otro sector.
Está orientado a la identificación de territorios puntuales que, según estadísticas, son críticos. Incluso permite determinar calle, esquina, cuadra donde hay problemas de inseguridad.
Como parte del proyecto se ha implementado un código QR que se usa cuando el policía asignado hace una visita a casas, inmuebles, locales, y en lugar de firmar una hoja de registro, lo escanea.
Esa información se almacena en un departamento de análisis. Con ello, a decir de Erazo, se puede incidir en los focos de inseguridad y tratar de reducir los niveles de violencia y delincuencia.
“Se deriva si necesitamos presencia policial o que nuestras unidades especializadas intervengan, por ejemplo, no solamente en los consumidores sino ir más allá, quién está expendiendo, dónde se está almacenando”, dijo.
Erazo acotó que incluye ferias de seguridad ciudadana, integración comunitaria, actividades lúdicas, que permite acercarse a la población local y puedan colaborar con la Policía.
También hay las denominadas marchas de las antorchas donde la ciudadanía recorre un barrio que en su momento tenía altos niveles de incidencia de delitos o comandantes por un día para que sepan cómo es la labor que efectúan.
Se implementará en los nueve distritos policiales del Distrito Metropolitano con énfasis en delitos como robo a personas, robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos, robo de carros y de motocicletas
Para Carlos Bustamante, presidente de la Federación de Comités de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Quito, el proyecto Policía Cuida tu Barrio, desvirtúa la concepción de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), cuya visión es trabajar en el sector de responsabilidad con la ciudadanía realizando operaciones de inteligencia y prevención.
“Lamentablemente muchas de las UPC se encuentran abandonadas porque los policías estas destinados al trabajo conjunto con las Fuerzas Armadas”, opinó.
El dirigente presentó un proyecto a la Policía y al Ministerio del Interior para fortalecer la convivencia social pacífica y justicia de paz.
En cada UPC, explicó, existirán policías debidamente capacitados en solución de conflictos, no de carácter civil, familiar u otra, sino más bien con el objetivo de lograr una convivencia pacífica y solucionar problemas ciudadanos. Ha transcurrido más de ocho meses y no ha recibido respuesta alguna, manifestó. (I)