Este martes 16 de mayo se desarrolla el primer capítulo del juicio político al mandatario de Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza, con la presentación de las acusaciones realizadas por los asambleístas interpelantes Viviana Veloz (Movimiento Fuerza Compromiso Social) y Esteban Torres (Partido Social Cristiano).
Tras dos horas de presentación de pruebas, el presidente de la República tendrá tres horas para defenderse, según lo establecido en el artículo 93 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), de la acusación de peculado.
Publicidad
- ¿De qué se acusa al presidente Guillermo Lasso en el juicio político que busca destituirlo?
Cuando se presentó la solicitud de juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso, los legisladores de oposición, que impulsaron el proceso, plantearon los supuestos delitos de concusión y peculado, pero la Corte Constitucional solo dio paso al último, en su dictamen, emitido el 29 de marzo.
Publicidad
El delito de peculado para llevar a juicio a un mandatario está contemplado en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución y la acusación contra Lasso se enmarca en el caso de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec EP) y la contratación de buques para el transporte de petróleo con la empresa Amazonas Tanker Pool Company LLC.
En Ecuador, el delito de peculado para llevar a juicio a un mandatario está contemplado en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución.
Un funcionario público comete peculado cuando utiliza un bien del Estado en beneficio propio o de terceros. Este delito está tipificado en el artículo 278 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), pero también es causal de juicio político, según la Constitución del 2008, que en su artículo 129 indica que la Asamblea Nacional “podrá proceder al enjuiciamiento político” al presidente o vicepresidente de la República “a solicitud de al menos una tercera parte de sus miembros”.
- Guillermo Lasso hacia la Asamblea Nacional para defenderse en el juicio político
El presidente de la República, Guillermo Lasso, llegará este mediodía a la Asamblea Nacional para defenderse de las acusaciones de presunto peculado que se le imputan dentro del juicio político en su contra, que es impulsado por un sector de la oposición.
- Viviana Veloz y Esteban Torres presentan acusaciones
Con 109 asambleístas presentes, la Asamblea Nacional arrancó pasado las 10:15 la sesión 872 del pleno para desarrollar el juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, por el supuesto delito de peculado. El proceso comenzó con la lectura de la resolución 162 de 15 páginas en la que se sustenta la acusación y luego arrancó la interpelación a cargo de los legisladores Viviana Veloz (UNES) y Esteban Torres (Partido Social Cristiano).
A nivel de Latinoamérica, en 2018, el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, renunció a su cargo antes de enfrentar un juicio político por presuntas irregularidades en sus vínculos con la empresa brasileña Odebrecht. En cambio, en el 2017, la Cámara de Diputados de Paraguay aprobó el llamado a juicio político al presidente de Paraguay, Horacio Cartes, pero el proceso no avanzó en el Senado. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en 2016, fue destituida de su cargo por presunto manejo irregular de los fondos públicos. En el 2015, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, renunció a su mandato después de enfrentar acusaciones de corrupción y un proceso de juicio político en su contra. El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, en el 2012, fue sometido a un juicio político y destituido de su cargo en un proceso relámpago por gobernar de manera impropia, negligente e irresponsable.
- Esto es lo que ha ocurrido en Ecuador luego de cada ‘caída’ de un presidente de la República
Este jueves, en Ecuador se realiza, en la Asamblea Nacional, un juicio político contra el presidente Guillermo Lasso. Si este proceso termina en su destitución sería el cuarto mandatario que dejaría el poder a través de esta figura desde 1932. Sin embargo, la convulsa realidad del país va mucho más allá de los juicios políticos, ya que la historia nos indica que, desde el retorno a la democracia (1979), en Ecuador se destituyeron a tres presidentes y el país tuvo once gobernantes.
El periodo de gran inestabilidad fue entre 1996 y 2006. Todas las “caídas” de los presidentes y las asunciones de los vicepresidentes tuvieron algo en común: incertidumbre social, económica y política, según analistas consultados.
- Tras el descargo presidencial se invitará a todos los asambleístas a debatir
“En el plazo de cinco días de concluido el debate, el presidente de la Asamblea Nacional convocará a la sesión del pleno a fin de que resuelva motivadamente sin debate con base en las pruebas de descargo presentadas por Lasso. De no presentarse en dicha sesión una moción de censura y destitución, se archivará la solicitud”, dice el artíuclo 94 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
La votación para el juicio político al mandatario podría darse esta misma semana. (I)