Alejandro Ribadeneira es el titular de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt) y en una entrevista con este Diario se refiere al plan que elabora el Gobierno para los estudiantes que regresan de Ucrania.
¿Qué alternativas está manejando la Secretaría de Educación Superior para los ecuatorianos que regresarán de Ucrania?
Publicidad
Nosotros tenemos diseñado el plan de contingencia a nivel macro, esto es, alternativas para dependiendo de la situación de cada uno de los chicos que regresen, en qué carrera están, qué nivel están cursando, de tal forma que podamos ir afinando detalles para contemplar un plan de contingencia detallado, poder hablar con las universidades y escuelas politécnicas e institutos superiores eventualmente para que se pueda dar cabida a estos chicos.
La intención es que esas personas no paguen nada por la educación superior, todos los costos estarán a cargo del Gobierno. Lamentablemente, esta es una realidad que estamos viendo, que no todos los estudiantes interesados en regresar han puesto toda la información que se requiere, hay información parcial, solamente hay en algunos casos el nombre y el número de cédula, pero ni siquiera consta la universidad. Entonces hay verdadera carencia de una información que nos permita pasar del plan macro a un plan más detallado; pero de todas maneras los chicos van a ingresar al sistema de educación superior por el mecanismo al que les corresponda acceder.
Publicidad
¿Cuándo estaría este plan en lo micro?
Depende de la información que nos entreguen los estudiantes, según lo que tenemos entendido, alrededor o más de 300 estudiantes están viniendo de Polonia al Ecuador. Una vez que tengamos aquí a esos estudiantes ya podremos conjuntamente con ellos o sus padres establecer a qué y en qué universidades estaban exactamente, qué carreras estaban siguiendo y en qué nivel de estudios estaban, si estaban en el primer semestre recién iniciando o estaban ya en último semestre de las carreras; esa información es absolutamente indispensable para poder diseñar el plan micro.
De acuerdo con la Cancillería, hay al menos 812 estudiantes. ¿Usted podría garantizar que los 800 podrán ingresar a la educación superior?
Todos los estudiantes que vengan ingresarán al sistema de educación superior, tienen que cumplir unos requisitos mínimos. Yo no sé exactamente cuál es la cifra de estudiantes que van a regresar, puede ser que haya 800 u 812, no sé cuántos en Ucrania, ninguno de ellos es becado por el Gobierno ecuatoriano, ninguno, la Senescyt no tiene ningún registro de becas para Ucrania.
¿Cuáles requisitos mínimos tendrían que cumplir?
Depende del nivel que estén cursando. Supongamos que hayan terminado la carrera, estén en el último semestre de una carrera, es una situación completamente diferente a aquellos que están iniciando o en los primeros semestres. Si están iniciando o en los primeros semestres, esa persona tiene que regresar acá a dar la prueba Transformar, entrar como cualquier ciudadano ecuatoriano a tener un cupo en el sistema de educación superior a través de la prueba Transformar.
Si están en niveles más avanzados, si están en tercero o cuarto, lo que tiene que suceder es que tienen que dar una prueba de validación de conocimientos en la carrera específica que están cursando. Entonces, necesitamos saber qué carreras están cursando específicamente, esa prueba de validación de conocimientos va a permitir ubicar en un semestre, en una carrera específica, en una universidad ecuatoriana.
¿Es posible revalidar materias, notas?
Para poder proceder a eso necesitaríamos la documentación académica de los chicos que tendría que ser emitida por la universidad ucraniana, en las circunstancias que estamos viviendo le veo extremadamente complicado que esos estudiantes tengan ningún tipo de referencia académica; sin embargo, si existiese alguno se podría proceder a un esquema de reconocimiento, de homologación, de convalidación de las carreras.
Hay muchos caminos, uno es la validación de conocimientos, otro sería la homologación o convalidación de estudios, para lo cual se necesita tener documentación, si hay alguno que tenga, podemos ir por ese camino.
¿Qué pasa con la gente de medicina, el señor canciller decía que 103 estudiaban medicina y podrían hacer la rural acá?
Depende también del nivel en el que estén. El sistema de educación ucraniano en cuanto a medicina es muy parecido al ecuatoriano, de tal manera que si es que están en los últimos semestres, supongamos un estudiante que haya terminado o esté en el último semestre de su internado, ese estudiante podría terminar aquí su internado, ir a un proceso de habilitación que tienen que hacer todos los médicos y hacer la rural, esto está garantizado; si logran pasar ese examen de habilitación profesional en medicina, ellos podrían entrar directamente a la rural.
¿Dónde están los ecuatorianos que han salido de Ucrania?
Hay padres que piden un cupo en una universidad pública o beca en una entidad privada.
El Gobierno garantiza el acceso de todas las personas que decidan regresar al Ecuador en las carreras que les corresponde, si hay alguna carrera que no exista en el país habría que buscar una solución alternativa que podría ser una tecnología superior, por ejemplo, o buscar alguna otra alternativa en carreras que no existen en el abanico de carreras en las universidades ecuatorianas.
Entiendo que están atendiendo en Cancillería en dos horarios. ¿Esto va a continuar hasta cuándo?
No tiene fecha de término, seguiremos trabajando tanto como sea necesario para poder atender a todos los padres y a todos los estudiantes que lo requieran. Está un equipo de la Senescyt permanentemente en Cancillería. (I)