En las filas de las dos bancadas de la Asamblea Nacional que aprobaron un paquete de reformas electorales ahora esperan que el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, las vete parcialmente y aclare la eliminación de la obligación de las organizaciones políticas a postular binomios compuestos de hombre y mujer o viceversa en los procesos electorales.
El 20 de junio de 2025, las bancadas de Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados, y la correísta de la Revolución Ciudadana (RC) se juntaron para dar paso a una serie de cambios al Código de la Democracia en los que se eliminó el numeral 9 del artículo 99, que obligaba a los partidos y movimientos políticos a integrar binomios con una mujer u hombre o viceversa.
Hasta antes del 20 de junio, el numeral decía: “En elecciones de todos los binomios, las candidaturas se integran con la participación de una mujer y un hombre o viceversa”.
Publicidad
Este numeral se sustituyó por el siguiente inciso: “Para determinar el cumplimiento del requisito de porcentaje de participación de mujeres encabezando listas, en caso de que las organizaciones políticas hayan suscrito y registrado un acuerdo de alianza ante el Consejo Nacional Electoral, las candidatas que encabecen listas como parte de la alianza serán contabilizadas como parte de cada una de las organizaciones coaligadas”.
En total, el pleno legislativo reformó 58 artículos de la ley electoral con 125 votos de ADN y la RC, al que se sumaron los llamados ‘independientes’.
Aunque este proyecto reformatorio tuvo el voto de los asambleístas del correísmo, la presidenta del movimiento, Luisa González, excandidata presidencial, pidió a Daniel Noboa vetar el texto.
Publicidad
“Nosotros fuimos los que incluimos la participación de los jóvenes, la participación de la mujer de forma igualitaria. Nosotros somos un movimiento feminista que siempre ha estado conducido mayoritariamente por mujeres. Hemos sido el bloque con mayor número de mujeres en la Asamblea, por supuesto que nos oponemos a esa violación a los derechos de las mujeres. Un gobierno que ha violado los derechos de las mujeres, que le ha bloqueado la participación política a su exvicepresidenta, que la ha perseguido... intenta eliminar la paridad. Hacemos un llamado a Daniel Noboa a que en el veto elimine ese artículo y siga como estaba antes. El binomio siempre debe estar conformado por mujeres”, enfatizó González, en una declaración de prensa de este martes, 1 de julio del 2025.
La reacción inicial vino de los colectivos de mujeres, como la Coalición Nacional por las Mujeres del Ecuador que advirtió de esta modificación días atrás.
Publicidad
La paridad de género para los binomios “ya no existe, fue eliminada del Código y se lo sustituyó con otro texto que es un maquillaje político, es decir, que esa participación no va a ser efectiva ni real. Hacemos un llamado al Ejecutivo para que vete este artículo. Estamos frente a una democracia mutilada”, denunció Anabel Guerrero, activista del Centro de Justicia y Género.
Se recordó que la Constitución contempla la no regresividad de derechos, por lo que el mandatario debería vetar este cuerpo legal, exigió la activista Paquita Morejón, parte de la coalición.
‼️ LAS MUJERES ELEGIMOS NO RETROCEDER EN NUESTROS DERECHOS ‼️
— Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador (@EcMujeres) June 29, 2025
Las recientes reformas al Código de la Democracia aprobadas por la @AsambleaEcuador elimina el principio de paridad y alternancia en las listas unipersonales (presidente/a - vicepresidente/a) constituyendo un grave… pic.twitter.com/x92vLKV0hu
En el oficialismo confían en que este cambio pueda ser vetado por el primer mandatario en su rol de colegislador, tomando en cuenta que una vez que sea notificado con el cuerpo legal tendrá 30 días para pronunciarse.
Esta disposición, que se hizo obligatoria de las elecciones nacionales anticipadas del 2023, se formuló en una anterior modificación en febrero del 2020 con carácter progresivo y tenía como efecto promover la participación de las mujeres en la política.
Publicidad
Para las elecciones nacionales de 2025, de los 16 binomios calificados para participar, apenas dos mujeres fueron candidatas a la Presidencia de la República: Luisa González Alcívar, de la RC, y Andrea González Nader, por el partido Sociedad Patriótica (PSP).
En esa línea, antes de las elecciones seccionales de febrero del 2027, las bancadas legislativas apuraron la aprobación de estos cambios, ya que la Constitución prohíbe emitir legislación en esta materia un año antes de un proceso eleccionario.
Aunque las organizaciones de mujeres reclaman que se eliminó esta obligatoriedad, dentro de la Asamblea Nacional, la tesis del oficialismo es que se mantiene esta acción afirmativa y para aclarar lo hecho se prevé un veto parcial del mandatario.
Se explicó que la Constitución en el artículo 65 protege la paridad de género, pues señala: “El Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la función pública, en sus instancias de dirección y decisión, y en los partidos y movimientos políticos. En las candidaturas a las elecciones pluripersonales se respetará su participación alternada y secuencial”.
A este se articularía el artículo 3 del Código electoral, que “garantiza y promueve la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la función pública; en sus instancias de dirección y decisión; y, en los partidos y movimientos políticos. En las candidaturas para las elecciones de binomio y pluripersonales será obligatoria su participación alternada y secuencial”. (I)