El Gobierno y los movimientos sociales intensificaban en estos días, cada uno por su lado, reuniones internas para definir estrategias y posturas frente al llamado a un paro nacional que arrancaría al amanecer de este lunes 22 de septiembre, según lo anunciado.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) resolvió el pasado 18 de septiembre plegarse a un paro nacional “inmediato e indefinido” para exigir la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126, con el cual el presidente de la República, Daniel Noboa, eliminó el subsidio al diésel y fijó su precio de venta al público en $ 2,80 hasta finales de diciembre.
El movimiento social agrupa a 18 pueblos y quince nacionalidades, aunque hasta la tarde de este domingo, 21 de septiembre, las estructuras de base provinciales todavía definían su apoyo a la medida de hecho dispuesta por Marlon Vargas, presidente de la Conaie; José Esach, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae); Jairo Canticus, de la Confederación de Nacionalidades de la Costa (Conaice); y Alberto Ainaguano, líder de la Ecuarunari.
Publicidad
Esencialmente, en la Amazonía ecuatoriana sobresalieron criterios divididos a apoyar esta convocatoria nacional.
Por ejemplo, la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza (Fenasch-P) resolvió no sumarse. “Nuestras bases y socios resolvieron no participar activamente en el paro nacional, con la finalidad de preservar la seguridad, integridad y vida de los socios y comunidades. Pero respetamos las decisiones de la Conaie y Confeniae. Estaremos vigilantes de cualquier medida de hecho que puede suscitarse”, señala un comunicado suscrito por su presidente, Mesías Moncayo, y otros dirigentes.
De igual manera reaccionaron de las comunidades quichua (Fonakise), shuar (Fepcesh-S), a’i cofán (Noa’ike), siona (Onise), siekopai (Nasiepai) y awá (Opnase), que no participarán activamente en la movilización nacional para “preservar la seguridad, integridad y la vida de los pueblos y nacionalidades de la provincia de Sucumbíos".
Publicidad
En tanto, la Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN) prevé analizar este lunes desde las 10:00 las implicaciones de la eliminación del subsidio al diésel para sus comunidades y establecer lineamientos de acción para la defensa de la naturaleza, la autodeterminación y derechos colectivos.
En cambio, en la Sierra norte y centro se preparaban acciones progresivas que arrancarían al amanecer de este lunes, 22 de septiembre, considerando que el Gobierno nacional decretó toque de queda en cinco provincias desde las 22:00 hasta las 05:00 y por los siguientes días.
Publicidad
Así, la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) anunció su respaldo progresivo al “levantamiento nacional” para exigir al régimen dar marcha atrás en la medida económica.
El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) reivindicó el derecho a la resistencia contemplado en la Constitución y se declaró en una movilización permanente y progresiva que arrancaría este lunes.
Es más, el MICC advirtió con llevar a cabo la “toma” de Latacunga para presionar al presidente Daniel Noboa a salir de la ciudad y que se vaya a Miami (Estados Unidos), lugar de su nacimiento.
Pese a los anuncios, el primer mandatario tendría previsto permanecer en Latacunga, adonde trasladó su despacho desde el lunes anterior.
Publicidad
En las últimas horas se reforzó la seguridad con presencia de miembros de las Fuerzas Armadas y la colocación de mallas metálicas en los alrededores de la Gobernación de Cotopaxi, en donde está laborando Noboa.
Justamente, este domingo recibió a varios de sus ministros, entre ellos del denominado Bloque de Seguridad, para evaluar la situación y las acciones de respuesta ante posibles cierres viales y manifestaciones de grupos sociales.
Adicionalmente, Noboa continuará con su agenda en ese territorio y para este lunes a eso de las 10:00 está programado que asista a la Quinta Locoa para entregar créditos para el fortalecimiento del sector turístico, informó la Presidencia de la República.
De forma paralela, efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional estarán desplegados en todo el país “en defensa de la paz, la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos”.
“Cada paso, cada acción, responde al deber constitucional de proteger al pueblo y mantener el orden frente a cualquier amenaza”, cita un mensaje publicado por las Fuerzas Armadas este domingo, 21 de septiembre.
La Conaie sustenta el llamado a esta paralización por la eliminación del subsidio al diésel, cuyo efecto será la “subida de precios y el alto de la vida”, detalla una misiva.
Exige a Noboa que derogue el Decreto Ejecutivo 126, que reduzca el impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 12 %, que ponga “fin” al modelo extractivista, que dé presupuesto urgente a los sectores de la salud, educación y seguridad, entre otros puntos, como revocar licencias mineras.
El mandatario anticipó que no dará marcha atrás en la decisión y advirtió a los manifestantes que podrán ser procesados por el delito de terrorismo de producirse acciones violentas o si paralizan servicios públicos. (I)