En medio del paro nacional, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, los principales partidos políticos han fijado posturas diversas, que van desde el respaldo activo a los manifestantes hasta la fiscalización de los hechos ocurridos en las calles.
Pachakutik ha pedido unión en el movimiento indígena
El brazo político del movimiento indígena, el movimiento Pachakutik, difundió un comunicado en el que llama a fortalecer la unidad entre campo y ciudad y a dejar de lado las rivalidades y las diferencias internas.
Publicidad
“Ultrajar o perder una vida, incluso de alguien que no conocemos, duele en el alma y agiganta la impotencia”, señala el documento, en referencia a los hechos violentos de los últimos días.
El partido asegura que la protesta en las calles es un derecho legal y legítimo protegido por la Constitución y hace un llamado a organismos nacionales e internacionales para exigir el cese del abuso de poder y del uso indiscriminado de la fuerza por parte de las autoridades.
Publicidad
PSE pide fin de la represión
El Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) también respaldó el derecho a la protesta indígena y popular.
En su comunicado, la dirección nacional del partido responsabiliza al Gobierno por la orden de represión que derivó en la muerte del manifestante Efraín Fueres y exige la destitución y enjuiciamiento de los ministros de Defensa e Interior.
“Noboa inventa enemigos cuando su popularidad cae. El país no necesita farsas ni represión, necesita soluciones”, dice el PSE, que asegura que brindará apoyo legal y logístico a quienes participan en las manifestaciones y solicita un diálogo genuino entre autoridades y organizaciones sociales.
RC expresó su apoyo e instó a los militantes a movilizarse
La presidenta de la Revolución Ciudadana, Luisa González, reiteró el respaldo de su organización a los manifestantes y a la militancia que desee sumarse a la protesta.
“Si requieren abogados o alimentación, aquí estamos; si se requiere que salga la militancia de la Revolución Ciudadana, saldrá”, afirmó durante una rueda de prensa el pasado 30 de septiembre.
González también instó al Ejecutivo a sentarse a dialogar con el movimiento indígena y criticó la exclusión de la RC por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) en la inscripción para participar en el referéndum de noviembre.
La dirigente y expresidenciable afirmó que mientras esté al frente de la organización no habrá “tibiezas ni pactos” frente a los reclamos del pueblo.
ADN llevará la fiscalización del paro a la Asamblea
En paralelo, el Consejo de Administración Legislativa (CAL), dominado por Acción Democrática Nacional (ADN) y aliados, resolvió que la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral, también oficialista, será la encargada de investigar los hechos de violencia durante el paro nacional.
Esta decisión generó un enfrentamiento con la Comisión de Garantías Constitucionales, de mayoría correísta, que había empezado previamente una fiscalización y recibido testimonios de dirigentes indígenas y familiares de los detenidos en Otavalo y Cotacachi.
Finalmente, el CAL determinó que la comisión correísta se abstenga de continuar con el proceso, mientras que esta continuará recibiendo exposiciones de expertos y actores políticos vinculados al paro.
Otros partidos priorizan la consulta popular
Mientras Pachakutik, PSE y RC han fijado posturas claras frente al paro nacional, otros partidos políticos se han concentrado principalmente en la consulta popular y el referéndum previstos para el próximo 16 de noviembre. Entre ellos destacan el Partido Social Cristiano (PSC) y el movimiento CREO.
El PSC ha expresado apoyo a la idea de instalar una asamblea constituyente, aunque considera que no es el momento adecuado para proponerla.
Por su parte, en la Asamblea Nacional mantiene una postura crítica hacia el gobierno de Daniel Noboa y ha señalado que cualquier discusión sobre cambios constitucionales debe darse con responsabilidad y diálogo previo con la ciudadanía.
En cuanto al movimiento CREO, respaldado por el expresidente Guillermo Lasso, este ha adoptado una posición activa de cara al referéndum: llama a votar Sí en la consulta popular sobre la instalación de bases militares extranjeras y la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos.
La organización se inscribió ante el órgano electoral para realizar campaña directa por el Sí. (I)