El pasado 18 de septiembre, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció que realizará un paro nacional inmediato e indefinido en rechazo a la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel, lo que —según sus cálculos— generaría un ahorro de unos $ 1.100 millones.
Noboa ha advertido a los indígenas que no permitirá que se paralice el país y que aquellos que “incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías o violencia organizada serán sancionados conforme con la ley”.
¿Cuándo se iniciará el paro nacional?
Publicidad
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, indicó al final de la asamblea extraordinaria del movimiento que cada una de las organizaciones que lo integran definirá en sus territorios la fecha de inicio de la movilización.
Así, las bases de Imbabura indicaron que en su caso la medida comenzará a las 22:00 del domingo 21 de septiembre.
Mientras que los indígenas de Cotopaxi pidieron a la población que se abastezca de víveres hasta ese mismo día como previsión para las jornadas que se vienen; se entiende que ellos plegarán al paro al día siguiente.
Publicidad
¿Quiénes participarán en las movilizaciones?
Además de la Conaie, otras organizaciones sociales han dicho que participarán en la movilización, entre ellas la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE), estudiantes, jubilados y más.
Publicidad
¿Se suspenderán los servicios de transporte público?
De momento, ningún gremio del transporte ha manifestado su apoyo al paro; y, de hecho, sus dirigentes siguen en diálogos con el Gobierno para obtener más compensaciones económicas por el aumento del precio del galón de diésel, de $ 1,80 a $ 2,80.
¿Habrá clases?
Las autoridades de educación no han señalado si se suspenderán las clases.
Publicidad
¿Hay toque de queda?
El pasado martes, 16 de septiembre, el presidente Daniel Noboa decretó el estado de excepción en siete provincias del país: Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo, por la causa de grave conmoción interna, con lo cual se restringió el derecho a la libertad de reunión. Luego, el 18 de septiembre, Noboa extendió la medida a Chimborazo. Además, decretó un toque de queda para Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Carchi, que será desde las 22:00 hasta las 05:00. (I)