De los doce legisladores que eran parte de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC), lista 6, en los últimos tiempos de la Asamblea Nacional disuelta, once van por la reelección en la misma agrupación en los comicios anticipado del 20 de agosto próximo. Mientras que uno se ha postulado por otra agrupación política.

Los legisladores que quieren volver al Parlamento Nacional son los siguientes:

Publicidad

En la lista nacional están Henry Kronfle y Jorge Abedrabbo, en primer y tercer puestos, en su orden. Este último era representante de Bolívar en la anterior Asamblea. Pedro Zapata, quien era legislador por Galápagos, consta como suplente de la cuarta de la lista, Aracely Sánchez.

En Guayas repiten Nathalie Viteri, en el distrito 2; Dayllana Passailaigue y Pablo Muentes, en el distrito 3; y Zolanda Plúas, en el 4.

Publicidad

En Pichincha está Marjorie Chávez; en Tungurahua, Luis Esteban Torres; en Los Ríos, Johnny Terán; y en Santa Elena, Simón Bolívar Remache.

En tanto que Luis Almeida volverá a candidatizarse como legislador del distrito 1 de Guayas, pero esta vez lo hará bajo el paraguas del movimiento Centro Democrático, lista 1.

Almeida dijo que en el PSC no lo tomaron en cuenta para sus listas, pero que mantiene una buena relación con su líder, el exalcalde Jaime Nebot.

En el 2021, el PSC obtuvo 18 curules. A lo largo de los dos años del periodo legislativo perdió seis por diferentes razones. El primero en distanciarse fue César Rohon, hoy ministro de Transporte de Guillermo Lasso; mientras que Javier Ortiz, Eliana Narváez, Karen Noblecilla y Geraldine Weber se fueron en el marco de las negociaciones por el juicio político al mandatario.

En el plan de trabajo del PSC para la Asamblea consta que trabajarán en seis ejes:

1. Disminución de impuestos: “No más impuestos: las subidas de impuestos premian a un gobierno ineficiente, indolente y obeso, mientras que castigan al pueblo que son los consumidores y a la empresa privada. Si se afecta el consumo la consecuencia es la falta de inversión y de empleo. Hay quienes creen que la salida de la crisis es más impuestos y más deuda. Resultado del experimento fracasado: más pobreza y más desempleo. Subir impuestos no ayuda a crecer y a salir de la crisis. Medidas fiscalistas depredan al sector privado y aniquilan el espíritu emprendedor. Lo que necesita el Ecuador son más incentivos, más confianza, más seguridad jurídica y no zarpazos tributarios”, refiere el documento de doce páginas.

2. Defensa de derechos: en este punto, el PSC señala que promoverá proyectos de ley en beneficio de sectores vulnerables, como reformas a la Ley Orgánica de Discapacidad; también para prevenir y reducir desperdicio de alimentos y el hambre, especialmente de los más pobres; y para procurar la equidad salarial entre hombres y mujeres; y reformas legales para sancionar con mayor severidad a los responsables de prevenir violaciones con muerte de niños y adolescentes menores de catorce (14) años; y para portar armas.

3. Para la asignación de recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), se propone la reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, para duplicar ingresos para los municipios, prefecturas y juntas parroquiales.

4. Creación de rmpleo: leyes para impulsar la entrega de semillas e implementos necesarios para el agro, fomento de la pesca artesanal, incentivos a la agricultura, ganadería y artesanos, y fomentar la economía popular y solidaria, artesanos, micro y pequeña empresa.

5. En salud y educación, plantearán leyes que garanticen el desarrollo físico y cognitivo durante la primera infancia, el incremento salarial de los docentes, médicos, oficiales de policía y demás funcionarios públicos de primera línea; y reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior.

6. Fiscalización y control político a autoridades, según lo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

El PSC no tiene candidato presidencial propio; en esta elección apoyará al binomio conformado por Jan Topic y Diana Jácome. (I)