El método D’Hondt o de divisores continuos se aplicará nuevamente para los comicios seccionales del 2027.

El pasado 21 de julio, el pleno de la Asamblea Nacional se allanó al veto parcial que había mandado el presidente Daniel Noboa a las reformas al Código de la Democracia aprobadas días atrás, con lo que él ya podrá enviar la normativa al Registro Oficial para su publicación y así entrará en vigor.

Esa normativa dispone, nuevamente, el uso de dicha fórmula matemática para adjudicar los escaños o curules de los cuerpos colegiados que se eligen de varias listas y en plancha.

Publicidad

La próxima elección de ese tipo será la de los concejales municipales urbanos y rurales, y de los miembros de las juntas parroquiales rurales. Esta será, tentativamente, en febrero del 2027. Ahí también se escogen alcaldes, prefectos y miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCSS), en las que no aplica esta metodología.

Este método consiste en dividir la votación total de las listas para 1, 2, 3, 4... y así el total de escaños, luego se ordenan los cocientes de dichas listas de mayor a menor y con ello se adjudican los escaños.

En la actual legislación, el método que se aplica es el de Webster, en que los divisores son números primos (1, 3, 5, etcétera).

Publicidad

El método D´Hondt concentra las curules en las agrupaciones políticas más votadas, por ello algunos activistas y dirigentes han cuestionado su aplicación alegando que perjudica la participación de las minorías y reduce la representación política.

Otras reformas al Código de la Democracia tienen que ver con los requisitos para que una agrupación política mantenga su personería jurídica, cambios en las sanciones para las infracciones electorales y en las atribuciones del Tribunal Contencioso Electoral, así como la ratificación de la obligatoriedad de la paridad en los binomios presidenciales y más controles al trabajo de las encuestadoras. (I)

Publicidad