El Gobierno de Daniel Noboa instó a las comunidades de Imbabura que están participando en las manifestaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a que abran corredores humanitarios.

Esto con el propósito de que se puedan llevar a la zona de Otavalo, principalmente, insumos médicos, además de alimentos y combustible.

La provincia de Imbabura ha sido el epicentro de las protestas en los últimos once días.

Publicidad

En un video colgado en sus redes sociales, la noche del pasado miércoles, 1 de octubre, la vicepresidenta María José Pinto pidió a los comuneros que permitan el paso de un camión de oxígeno para un centro médico de Otavalo.

“El Hospital San Luis se está quedando sin oxígeno. Ahí hay bebés, niños, personas mayores, pacientes en estado crítico que lo necesitan para vivir. Por favor, abran el corredor humanitario y permitan que pase el camión de oxígeno, ahora. La vida no puede esperar”, posteó.

De su lado, el ministro del Interior, John Reimberg, señaló la mañana de este jueves, 2 de octubre, también en sus redes sociales, que “impedir el paso de ambulancias, tanques de oxígeno y ayuda humanitaria hacia los hospitales, centros de abasto de Imbabura y otras partes del país no es protesta: es atentar contra la vida de los ecuatorianos. ”Esa postura no puede construirse sobre el sufrimiento de los enfermos ni sobre el bloqueo de servicios esenciales”, dijo.

Publicidad

Agregó que este tipo de actos “no pueden estar jamás por encima del derecho a la salud y poner en riesgo la vida de los más vulnerables”.

Pero la dirigencia indígena de esa provincia negó que se esté impidiendo el paso de ambulancias, camiones de oxígeno, bomberos o personas que estén en condiciones de salud delicadas.

Publicidad

“Siempre se ha permitido; en ningún momento se les ha cerrado el paso a ambulancias, Cuerpo de Bomberos, personas que están en situaciones de riesgo de su salud. Todos los compañeros están pasando a los hospitales para que puedan ser atendidos... Yo espero que de verdad la señora Pinto esté preocupada por hacer llegar el oxígeno al hospital de Otavalo y no sean solo cartones”, sostuvo Denisse de la Cruz, representante de la nacionalidad Kayambi, antes de ingresar a la asamblea de la Conaie que se realiza a esta hora en Quito.

Según publicaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja, los corredores humanitarios son zonas de paso seguro que acuerdan las partes de un conflicto en un espacio geográfico determinado y durante un tiempo limitado, con la finalidad de permitir a la población civil abandonar la zona afectada, y a las organizaciones humanitarias, acceder para brindar asistencia, evacuar a las personas heridas, enfermas o fallecidas. (I)