Periodista y activista político de 59 años de edad. Incursionó en la política en 1995 como uno de los fundadores del movimiento Pachakutik, pero llegó a ser asambleísta en el último periodo legislativo por Alianza Honestidad. Hoy aspira a ser presidente de la República por el movimiento Construye lista 25.
Afirma que tiene un plan para limpiar al Estado de las mafias, que no le temblará la mano para sacar al precio que sea a las mafias políticas, al narcotráfico, delincuencia organizada, minería ilegal y mafia petrolera.
Fernando Villavicencio aceptó su precandidatura presidencial ante el CNE
Villavicencio, conocido por sus denuncias en contra del exmandatario Rafael Correa, considera que hay un interés en las élites de que la campaña electoral esté enfocada en el tema de seguridad, cuando el principal problema es el desempleo y el enorme empobrecimiento producto de gobiernos corruptos que durante los últimos 20 años se han llevado hasta los clavos de la cruz, señala.
Publicidad
¿Qué lo motiva a participar en las elecciones presidenciales para 18 meses de gobierno?
Hemos identificado que este país está tomado por estructuras criminales, estructuras mafiosas de narcotráfico, sobornos, delincuencia organizada y minería ilegal que gozan de la convivencia y protección de gran parte de la clase política.
¿Estas elecciones implican enfrentar mafias?
Publicidad
En estas elecciones se resuelve el destino de país, porque si no derrotamos a las mafias y en particular a la mafia política que protege y encubre a las otras estructuras criminales, no hay ninguna garantía de que recuperemos y construyamos democracia.
¿Cómo identificar a esas mafias políticas a las que se refiere?
Publicidad
El mundo tiene que saber que los carteles que operan en este país no son ecuatorianos; estos carteles no nacieron en un barrio de Chone, ni en un barrio de Esmeraldas como algún peregrino candidato se atrevió a decir. Los carteles que operan en este país incubaron y se levantaron en México; por eso digo que es responsabilidad del presidente Manuel López Obrador resolver la operación de sus carteles.
¿Cómo exterminar esos carteles que supuestamente están en Ecuador?
Primero identificando el origen de esta amenaza de carteles transnacionales que operan desde México y son aliados con los carteles colombianos, aquí surge otro escenario.
¿Cuál es ese escenario?
Publicidad
Ecuador no es productor de cocaína, donde se cultiva la hoja de coca y se industrializa es en Colombia; es decir, los carteles colombianos aliados con los mexicanos y protegidos por los Gobiernos de México y Colombia son los que utilizan al Ecuador como el territorio para hacer el negocio.
¿Y estos carteles a los que se refiere utilizarán estas elecciones para seguir operando?
Por supuesto, he demostrado que en el proceso electoral de gobiernos locales al menos 25 candidatos, muchos de ellos electos, fueron financiados con dinero del narcotráfico.
¿Y qué va a hacer si llega a la Presidencia?
Nosotros con los cuadros más calificados de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional vamos a enfrentar esta amenaza movilizando a las Fuerzas Armadas a la frontera para impedir que un solo cargamento de cocaína ingrese por la frontera.
¿Cómo impedirlo si ellos se han, como usted lo afirma, tomado el país?
El gobierno de Gustavo Petro tiene que resolver este problema; no vamos a prestar nuestros puertos para que la cocaína que se produce en Colombia salga por los puertos de Guayaquil.
¿Pero puntualmente qué hará?
Voy a revisar las autorizaciones para la operación de puertos privados en Guayaquil, hay dos contratos importantes en donde ya se ha definido, y hay tardanza en la instalación de los escáneres tanto en el puerto de Posorja como el puerto manejado por Contecon, pero hay otros puertos privados donde no hay ningún control; y tengo información reservada de los vínculos de importantes líderes políticos de este país, relacionados con la operación de esos puertos privados.
¿Por qué todos los aspirantes a la Presidencia de la República apuntan al tema de seguridad?
Hay algunos Rambos de Play Station que piensan que el problema es cortar la cola de la serpiente; es decir, vamos a matar a los Tiguerones y a los Chone Killers. Hay candidatos que quieren parecerse a un líder salvadoreño que dice que hay dar plomo sin miedo.
¿Qué hay que hacer entonces?
Hay que cortar la cabeza a la serpiente, someter a la mafia política que está financiada por el narcotráfico, por la delincuencia organizada que han tomado el control de las cinco economías del país, como petróleo, telecomunicaciones, sector eléctrico, seguridad social y la salud pública.
Pero el problema del país no es solo seguridad, ¿cómo enfrentar temas como la pobreza y falta de empleo en 18 meses?
Hay una lectura equivocada de los candidatos que como no vivieron ni combatieron aquí aparecen ahora y no entienden. Hay un interés de las élites de este país de enfocar el tema de la seguridad como el principal problema, cuando el problema es el desempleo y el enorme empobrecimiento producto de gobiernos corruptos que durante últimos 20 años se han llevado hasta los clavos de la cruz.
¿Cuál es la propuesta frente al desempleo?
El Estado siempre ha sido el principal actor económico, todas las cifras que tengo señalan que un 20 % del presupuesto general del Estado es desviado a la corrupción, estamos hablando de 7.000 millones de dólares en corrupción; y la clave para garantizar una economía sana con empleo y producción es la lucha contra la corrupción.
¿Pero qué va a hacer?
Voy a tomar el control de todas las empresas públicas, gobernaré en los directorios de todas las empresas públicas y me encargaré personalmente de extirpar las mafias del petróleo, a la mafia que vive del subsidio del diésel y revende en altamar a los buques pesqueros chinos; pues en el gobierno de Lenín Moreno y Otto Sonnenholzner solo se eliminó el subsidio a los combustibles para el transporte y no para la industria camaronera y del atún.
¿Todo este plan de enfrentar a las mafias se puede hacer en un año y medio?
El año y medio será para limpiar al Estado ecuatoriano y el presidente que gane luego me agradecerá porque va a encontrar un Estado limpio. A mí no me va a temblar la mano para sacar, al precio que sea, a las mafias del petróleo, del sector eléctrico que adjudican en argolla los contratos y principalmente a la mafia de los hospitales del IESS y del Ministerio de Salud. Estamos enfrentando a cuatro chequeras.
¿Cuáles son esas cuatro chequeras a las que se refiere?
El zar de la fibra óptica que lo representa el señor Topic; yo voy a revisar la autorización para la construcción y operación del cable submarino, porque el cable submarino es un recurso estratégico que tiene que estar bajo control del Estado y no bajo el control de un empresario. Quien le dio la autorización a Topic para la construcción y la instalación del cable submarino fue el delincuente de Jorge Glas, y voy a transparentar el dinero que salió de Odebrecht y que terminó financiando el cable submarino, como las 118 cámaras que estaban instalando hace pocas semanas, robándose la información del ECU911, y tengo el documento reservado que da cuenta de que la empresa Telconet, sin proceso de licitación, empezó a instalar con el aval del director del ECU911 las cámaras de Rumichaca.
¿Pero usted se refiere al candidato presidencial Jan Topic?
Jan Topic es el candidato de Jaime Nebot y sus negocios, y de Rafael Correa. Es la segunda opción del correísmo; en la una opción va soltero y en la otra va con el matrimonio con Jaime Nebot.
Pero esa alianza legislativa PSC-UNES, ¿no se extinguió con la disolución de la Asamblea Nacional?
No se exterminó y van por la Presidencia, y acaban de nombrar a una ferviente militante correísta para formar binomio con Topic, todos la hemos visto radiante con la camiseta de la Revolución Ciudadana; y además, el señor Topic ha dicho que tendrá que poner a los mejores correístas.
¿Cuáles son las otras chequeras?
La chequera de los sobornos que estará representada por la candidata o candidato del correísmo.
La chequera del banano parece que es hereditario, por qué tanto interés de los grupos poderosísimos de hacer política; como papito no pudo en cinco ocasiones, hoy va el relevo generacional. Ellos son los intermediarios, compran el banano a precio de gallina con peste y ellos viven del gran negocio internacional y esa plata se queda en paraísos fiscales.
La cuarta chequera es el zar del camarón, pues quienes financiaron la candidatura del correísta Lenín Moreno y del correísta Jorge Glas fueron Santiago Salem y Otto Sonnenholzner, yo denuncié los aportes económicos a la campaña de Lenín Moreno cuando él era correísta.
¿Usted no es el candidato del actual gobierno de Guillermo Lasso? Así lo encasillan
Yo soy candidato de Gente Buena, le puedo poner cuatro ejemplos de mi despecho de Guillermo Lasso: todos los casos de corrupción cuando ejercía el periodismo de investigación y que formalicé desde la Comisión de Fiscalización merecieron la oposición del gobierno de Guillermo Lasso, conflictos de enorme acidez.
¿Está decepcionado?
Siempre estuve decepcionado. Si en el juicio político a Guillermo Lasso pudieron pintar a Villavicencio como el supuesto abogado de Lasso, era porque los interpelantes eran tan malos como jugador de barrio, que siempre acusa al árbitro de ser el responsable. No tenían una sola prueba, además no se trataba de una acción en contra de Lasso, sino una conspiración en contra de la frágil democracia.
Al no presentar candidato a la Presidencia, ¿el gobierno de Guillermo Lasso no le brinda ese apoyo a su candidatura?
El Gobierno al no presentar candidato lo que hace es reconocer su tragedia y de forma inteligente no se presta para una derrota colosal. Yo no he escuchado ni necesito el apoyo del Gobierno para ganar estas elecciones, yo he construido solo mi vida política.
El partido que lo cobija en estas elecciones es Construye, de la exministra de Gobierno María Paula Romo, ¿ella regresará a apoyarlo?
He hecho un acuerdo con el movimiento Construye, los diálogos que he llevado adelante se han sostenido en acuerdos con el general Patricio Carrillo. De lo que yo he hablado con Construye, tanto la exministra María Paula Romo como Iván Granda no tendrán ninguna participación tanto en la campaña electoral como tampoco tendrán participación en mi gobierno; el acuerdo es eminentemente electoral y ellos participan con sus cuadros en las listas de provincias, y en este caso, encabezan la lista nacional con Patricio Carrillo.
¿Cómo combatir la corrupción?
En mi gobierno convertiré inmediatamente a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que es una unidad adscrita a Presidencia de la República, en el más importante motor de lucha contra los delincuentes de cuello blanco. Será el motor de persecución de los delitos de cuello blanco, donde todos los jueces y fiscales van a tener que explicar y justificar el origen de sus bienes y de sus familiares hasta la quinta generación. Vamos a ver al juez que emitió un habeas corpus para liberar a un peligroso delincuente que aparece de la noche a la mañana con una mansión con una piscina interna y carros de alta gama y con cuentas off shore. Todos jueces, fiscales, asambleístas, ministros, subsecretarios, alcaldes, prefectos y toda la clase política de este país; y si no pueden justificar, inmediatamente la Fiscalía iniciará acción penal por lavado de activos, testaferrismo, enriquecimiento ilícito, y ahí vendrá la ley de extinción de dominio.
¿Pero no podrá disolver otra vez la Asamblea Nacional?
Si los conspiradores de ayer vuelven, no me va a temblar la mano para nuevamente, a través de consulta popular, hacer lo que hay que hacer. En este país lo que se requiere es un gobierno valiente y yo he dado muestras de ello, y he ganado victorias desde la adversidad. Yo ya vencí sobre ellos, el único que sabe cómo derrotar a la mafia política es Fernando Villavicencio, porque los derroté cuando no tenía poder, desde el periodismo, y ellos están prófugos, sentenciados y escapados; y a la mafia hay que exterminarla. (I)