Las tres facciones del movimiento indígena deliberan, cada una, al interior de sus bases para definir un posible apoyo a las fuerzas políticas y alianzas electorales, en la víspera de los comicios presidenciales y legislativos anticipados que se celebrarán el 20 de agosto de 2023.
Este 13 de junio culmina el plazo para la inscripción de candidatos a las dignidades de presidente y vicepresidente de la República y asambleístas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), que será un bosquejo preliminar de quiénes participarán en esta contienda; y, de forma paralela, arrancará la campaña electoral de promoción de figuras y propuestas.
Frente a esa coyuntura, los sectores sociales también se preparan para tomar posiciones y plantear sus demandas a los presidenciales. Aunque lo hacen, cada una, al interior de sus estructuras y, sin que hasta el momento, medien conversaciones entre sus líderes.
Publicidad
Entre estos sectores, están la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), consideradas las más grandes del país y que en junio del 2022 protagonizaron un paro nacional de 18 días para que el gobierno de Guillermo Lasso cumpla una agenda de diez puntos que quedó inconclusa y que terminó con la suscripción de 218 acuerdos en un denominado ‘diálogo nacional’.
Para que estos 218 ítems se cumplan, la Fenocin decidió «activarlos» en este proceso electoral como una «herramienta que hará posible cristalizarlos» y conminan a las organizaciones políticas a delinear un «rescate nacional».
Su presidente Gary Espinoza reconoció que han mantenido diálogos con varios «frentes políticos» para entregarles sus propuestas, pero su postura frente al escenario electoral y un posible apoyo a un candidato presidencial quedará en manos de las bases del colectivo, que tomará una decisión en los próximos días.
Publicidad
No obstante, Espinoza lamentó que, de los precandidatos hasta ahora promovidos por alianzas, partidos y movimientos, ninguno estaría proponiendo una visión de país.
«Esperábamos que haya una unidad mayoritaria de los sectores de centro a la izquierda para enfrentar a los candidatos de derecha pura y la camuflada y que puedan llevar adelante un programa de gobierno soberano, que no siga entregando la riqueza de nuestro espectro radioeléctrico, que gobiernos pasados regalaron a precio de gallina apestada; o una política petrolera y minera que beneficie el país, pero no vemos eso. Al contrario, vemos que prima el interés individual, el egocentrismo y no piensan en la nación. Por eso hemos planteado que los candidatos que ganen acojan nuestros planteamientos que constan en los 218 acuerdos y otros que tenemos como Fenocin», comentó.
Publicidad
Esas preocupaciones van dirigidas a atender el sector agropecuario, a las comunidades campesinas y ahora, a la provincia de Esmeraldas que enfrenta una grave crisis social y económica, tras el desbordamiento del río Teaone por efecto de las lluvias.
Un punto de quiebre yace en el movimiento indígena de la Conaie, que marcó “absoluta” distancia de apoyar la precandidatura presidencial de Yaku Pérez Guartambel, que la cobija la alianza ‘Claro que se puede’, de los partidos Unidad Popular lista 2; Socialista Ecuatoriano (PSE) lista 17; y Democracia Sí lista 20.
«En absoluto (no apoyarán a Pérez). Hemos tenido una postura muy clara. Si realmente quería seguir luchando contra la minería… Es más, en tiempo de (Rafael) Correa se hace conocer por la lucha antiminera, recoge capital político y ahora lo escucho con tanta preocupación que dice que sí va a respetar el 100% de los procesos legales. Está diciendo que va a permitir entrar las mineras a nuestros territorios, es tremendamente contradictorio con el discurso que le permitió catapultar políticamente. Con esos discursos y esas posiciones no caminamos», dijo Iza, en una entrevista en radio Sonorama.
También, en recientes declaraciones de prensa, apuntó que los dirigentes de la organización no han mantenido encuentros con representantes de organizaciones políticas, pero esperarán conocer quiénes se inscriben para que «estén en claro y sepan cuáles son nuestras demandas, cualquiera sea el gobierno».
Publicidad
La posición de Iza se da en un momento en que la Conaie y su brazo electoral, el movimiento político Pachakutik (PK) no logran subsanar un conflicto interno derivado de un proceso electoral del 29 de abril pasado y que los impide elegir a sus precandidatos.
Según se conoce, PK solicitó al Consejo Nacional Electoral asistencia técnica y veeduría para realizar sus elecciones primarias, pero por los conflictos internos, tras la elección de Guillermo Churuchumbi como su coordinador nacional, no han podido hacerlo.
En esta agrupación se postularon como precandidatos presidenciales, el exasambleísta y dirigente indígena Salvador Quishpe y Leonidas Iza. El primero no habría acreditado los requisitos reglamentarios para calificar su candidatura; en tanto que, Iza declinó de su participación porque se lo sometió a «procesos arbitrarios» en Pachakutik, según reclamó.
Pero este viernes, Churuchumbi, quien se reconoce como coordinador de PK, convocó a los militantes y afines a una convención nacional para analizar la coyuntura política y acordar un posicionamiento colectivo frente a las acciones del gobierno de Guillermo Lasso.
Churuchumbi señala en un comunicado que se intentó acercamientos fraternales con la coordinación saliente, en el liderazgo de Marlon Santi, pero vieron que «eso no ha sido posible por la falta de compromiso y buena fe de la dirigencia saliente».
La tercera fuerza del movimiento indígena, como es la Feine, mantendrá también asambleas entre sus estructuras provinciales para fijar su postura en este proceso electoral.
Su presidente Eustaquio Tuala contó que están en asambleas permanentes analizando la coyuntura política y electoral y, cuando haya una decisión presentarán a los candidatos su propuesta para que la cumplan.
Adelantó que un posible apoyo a un candidato presidencial se dará a aquellos que promuevan una propuesta social, empero, «menos a la derecha».
«Daremos nuestro apoyo, pero está en definición, porque será una decisión colectiva. Nosotros tenemos una propuesta plasmada, no para que vayan de ‘alza manos’, sino porque habrá una propuesta de gobierno que deben cumplir», precisó Tuala.
Comentó que no se ha mantenido reuniones con los dirigentes de la Conaie, por los conflictos internos que atraviesa. (I)