En el nuevo periodo legislativo que comenzará el 14 de mayo de 2025, tras las elecciones generales realizadas el pasado 9 de febrero, la región amazónica del Ecuador contará con quince asambleístas que representarán a las seis provincias de esta zona.

Las provincias Pastaza, Napo y Zamora Chinchipe tendrán dos curules cada una, mientras que Orellana, Morona Santiago y Sucumbíos estarán representadas por tres legisladores, respectivamente.

Estos representantes provienen de distintas fuerzas políticas, principalmente de la Revolución Ciudadana (RC), Acción Democrática Nacional (ADN) y del movimiento Pachakutik (PK).

Publicidad

Las trayectorias de estos asambleístas abarcan distintos ámbitos, desde la gestión pública y el activismo comunitario hasta la experiencia en gobiernos seccionales y organizaciones sociales.

A continuación, un repaso por los legisladores electos por cada provincia amazónica:

Sucumbíos

Steve Villacrés (ADN)

Asambleísta electo por la provincia de Sucumbíos por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

Publicidad

Tiene 31 años. Es el director provincial de ADN en la misma provincia. Se presenta como un defensor del progreso en Sucumbíos.

Steve Villacrés, director provincial de ADN, llega a la Asamblea como representante de Sucumbíos. Foto: CNE

Juan Gonzaga (MPAC)

Abogado y electo por el Movimiento Político de Acción Ciudadana (MPAC), tiene 45 años.

Publicidad

Ha mencionado en sus redes sociales que tiene como misión promover el desarrollo integral y sostenible de la provincia mediante políticas inclusivas que mejoren la calidad de vida, protejan el medioambiente y fortalezcan la justicia social.

Juan Gonzaga, abogado comprometido con políticas inclusivas y justicia social, representará a Sucumbíos por MPAC.

Comps Córdova (RC)

Reelecto por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), es miembro de la Asamblea Nacional e integrante de la Comisión Permanente de Biodiversidad y Recursos Naturales.

Tiene 49 años. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Nacional de Loja, ha trabajado como periodista en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Lago Agrio, jefe de comunicación en el GAD de Putumayo, y analista de comunicación en la Gobernación de Sucumbíos, entre otros cargos.

Comps Córdova, comunicador social y actual asambleísta, fue reelecto por RC en la provincia de Sucumbíos. Foto: CNE

Napo

Ana Belén Tapia (ADN)

Tiene 36 años. Fue electa por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), es abogada de la ciudad de San Juan de Tena.

Publicidad

Tiene una maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Cuenta con un diplomado en Gestión Educativa y más de trece años de experiencia en el sector público. Fue coordinadora zonal de Educación de la Zona 2.

Ana Belén Tapia (I), la asambleísta electa por el movimiento ADN junto a la máxima autoridad del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint (D). Foto: CNE

Edmundo Cerda (PK)

Fue electo por el movimiento Pachakutik (PK). Según Ecuador Chequea, el asambleísta electo tiene tres cargos públicos activos. Es rector encargado de la Unidad Educativa Bilingüe El Pano desde 2016. En la misma institución es docente desde 1996. También es director distrital de Educación hace 29 años.

El asambleísta electo Edmundo Cerda (I) junto al presidente de la junta provincial electoral de Napo, Cristian Orbe (D). Foto: CNE

Orellana

Nuvia Vega (ADN)

Tiene 36 años. Electa por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), es exgobernadora de la provincia e ingeniera en Gestión de Gobiernos Seccionales.

Ha desempeñado diversos cargos en municipios y la Prefectura de Orellana entre 2019 y 2023, incluyendo coordinadora de Talento Humano, funcionaria de participación ciudadana, analista financiera, directora de tránsito y auxiliar de monitoreo de tránsito.

Su trayectoria se ha enfocado en proyectos de atención y desarrollo social, especialmente para grupos prioritarios.

Nuvia Vega (I), asambleísta electa para la provincia de Orellana, junto a Slendy Álvarez (D), directora del Consejo Nacional Electoral (CNE) de la delegación provincial de Orellana en la entrega de credenciales. Foto: CNE

Mariuxi Sánchez (RC)

Fue electa por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), tiene 43 años. Es actual asambleísta por la provincia de Orellana e integrante de la Comisión Permanente de Biodiversidad y Recursos Naturales.

Ha ocupado cargos como coordinadora Técnica Logística y Administrativa en la Alcaldía del GAD Municipal del cantón Francisco de Orellana, concejala del mismo GAD, técnica en el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, analista de Conflictos en el Ministerio del Interior y teniento política de la parroquia Yasuní.

Posee formación académica como tecnóloga e ingeniera en Empresas de Ecoturismo por la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, guía especialista de turismo con suficiencia en inglés. Además, posee una maestría en Gestión del Desarrollo Local Común.

Maurixi Sanchéz (I), legisladora electa que representará al movimiento Revolución Ciudadana (RC) junto a Laura Jiménez (D), presidenta de la Junta Provincial Electoral en la ceremonia de entrega de credenciales. Foto: CNE

Vicente Báez (RC)

Graduado como ingeniero civil. Asambleísta electo por la provincia de Orellana para el periodo 2025–2029. Representa al movimiento Revolución Ciudadana (RC) y es el legislador de mayor edad en la nueva Asamblea Nacional con 73 años.

Durante la campaña se identificó con propuestas enfocadas en el desarrollo económico y la justicia social, aunque no se ha difundido información detallada sobre su trayectoria profesional o política previa.

Vicente Báez (I), el asambleísta con más edad que tendrá la nueva Asamblea Nacional, con 73 años representará al movimiento Revolución Ciudadana (RC). Foto: CNE

Pastaza

María Cristina Acuña (ADN-Semilla)

Electa por la alianza entre el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y el movimiento Semilla.

Tiene 35 años. Psicóloga educativa de profesión, ha desempeñado un papel en el ámbito social de la provincia de Pastaza, además es la fundadora del movimiento Semilla. Fue presidenta del Patronato Provincial de Pastaza, donde lideró iniciativas enfocadas en el bienestar de los sectores más vulnerables.

Fue nombrada “Embajadora de la Década de las mujeres rurales” por la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe (RED LAC), en reconocimiento a su labor en favor de las mujeres de la provincia.

María Cristina Acuña, psicóloga educativa y expresidenta del Patronato de Pastaza, representará a la provincia por ADN-Semilla. Foto: CNE

José Luis Nango (PK)

Electo por el movimiento Pachakutik (PK), es el líder indígena de la parroquia Montalvo en Pastaza, reside en la ciudad Puyo y tiene 43 años.

En 2018 fue posesionado como el primer delegado provincial indígena del Consejo de la Judicatura en Pastaza. En agosto de 2024, Nango fue elegido como candidato al Parlamento por el movimiento Pachakutik, tras ganar las elecciones internas del partido en Pastaza. Durante su campaña, enfatizó su compromiso con la transparencia, la ética en la política y el trabajo continuo con diversas comunidades y sectores en la provincia.

José Luis Nango, líder indígena y exdelegado del Consejo de la Judicatura, representará a Pastaza por el movimiento Pachakutik (PK).

Morona Santiago

Fernando Nantipia (PK)

Vive en Macas, fue electo por el movimiento Pachakutik (PK). Tiene 46 años. Es abogado con más de 16 años de experiencia en la Fiscalía General del Estado.

Ha trabajado en el despacho legal FN y cuenta con un magíster en Medicina Forense por la Universidad de Guayaquil. Además, es técnico en programación de sistemas por Intelcomp.

Fernando Nantipia (D), en la entrega de credenciales junto a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint (I). Foto: CNE

Edwin Jarrín (PSP-PSC-DS)

Fue electo por la alianza entre el Partido Sociedad Patriótica (PSP), el Partido Social Cristiano (PSC) y el movimiento Democracia Sí (DS).

Nacido el 26 de enero de 1970, tiene 55 años. Es doctor en Jurisprudencia y reside en Macas. Obtuvo su título en la Universidad Estatal de Cuenca y cursó una maestría en Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad Católica de Cuenca, además de estudios superiores en Derecho Civil y Justicia Indígena.

Su formación secundaria la realizó en el Colegio Don Bosco de Macas.

Edwin Jarrín fue electo por la alianza Partido Sociedad Patriótica (PSP), el partido Social Cristiano (PSC) y el movimiento Democracia Sí. Foto: CNE

Nanki Saant (RC)

Electo por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), es originario de la parroquia Sevilla Don Bosco. Ha sido asambleísta nacional alterno por RC.

Tiene 35 años. Es licenciado en Artes Liberales por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y fundador del emprendimiento Secha Jewelry, que promueve diseños amazónicos.

Ha sido jefe del departamento de Equidad, Género y Acción Social de Morona Santiago y candidato al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Nanki Saant, es licenciado en Artes Liberales por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y fundador del emprendimiento “Secha Jewelry”, que promueve diseños amazónicos Foto: CNE

Zamora Chinchipe

Esperanza Rogel (ADN)

De 39 años, originaria del cantón Yantzaza, fue electa por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). Es abogada e ingeniera forestal. Cuenta con una maestría en Derecho Constitucional y otra en Administración y Políticas Públicas. Además, ha cursado diplomados en Prevención de Violencia de Género y en Derecho Notarial.

En el ámbito profesional ha sido docente en instituciones educativas y asesora jurídica en la Asociación Agrícola de Productores de Zamora Chinchipe (Agripzachin). También fue presidenta provincial de la Unión de Mujeres del Ecuador y presidenta de la Red Mundial de Jóvenes Políticos en Zamora Chinchipe.

En el sector público fue directora distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y actualmente se desempeña como directora provincial de ADN.

Esperanza Rogel es abogada e ingeniera forestal con maestrías en Derecho Constitucional y Políticas Públicas, representará a Zamora Chinchipe por ADN. Foto: CNE

Héctor Valladares González (RC)

Tiene 51 años. Es asambleísta reelecto por Zamora Chinchipe como representante del movimiento Revolución Ciudadana (RC), luego de haber ejercido funciones legislativas durante el periodo 2023–2025, tras la declaratoria de muerte cruzada por parte del expresidente Guillermo Lasso. Es fundador de la RC en la provincia.

Ingeniero agrónomo por la Universidad Nacional de Loja y cuenta con una maestría en Agroforestería del Trópico Húmedo por la misma institución. Fue director provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), delegado de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política y coordinador de Transporte Multimodal en el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae).

Además ha desempeñado funciones como gerente de la Cooperativa de Transportes Unión Yantzaza y como coordinador de operaciones en la Secretaría de Gestión de la Política. Actualmente integra la Comisión Permanente de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio en la Asamblea Nacional.

Héctor Valladares (I), reelecto asambleísta y fundador de R evolución Ciudadana (RC) en Zamora Chinchipe, tiene formación en ingeniería agronómica y experiencia en gestión pública. Foto: CNE