Nota del editor:

En un ejercicio de apertura democrática, EL UNIVERSO trasladó a los candidatos que encabezan las listas nacionales para el Parlamento algunas preguntas de ciudadanos consultados en las calles de Guayaquil. También contestaron a otras inquietudes planteadas por nuestros equipos periodísticos sobre el trabajo que desarrollarán de llegar a la Asamblea Nacional.

Publicidad

Alfredo Serrano Valladares, de 60 años, ha sido cinco veces legislador, primero en el extinto Congreso Nacional y luego en lo que ahora es la Asamblea Nacional.

Ingeniero, consultor político y dirigente histórico del Partido Social Cristiano (PSC), lista 6, en este proceso electoral encabeza la lista de aspirantes nacionales al Parlamento.

Publicidad

La ciudadanía pregunta

Heidy Torres, maestra de belleza en Guayaquil: ¿Cuál es la manera más rápida que usted piensa hacer para mejorar la inseguridad en el país?

Mano de hierro contra la delincuencia, se necesita firmeza, se necesita liderazgo y se necesita darle el respaldo a la fuerza pública, y lo más importante es tener un plan. Lamentablemente en el Ecuador no tenemos un plan y dentro de ese plan tenemos que involucrar a todos los sectores de la sociedad.

Sara Delgado, estudiante universitaria: Que arreglen la luz, porque por la (falta de) luz matan y roban, no nos sentimos seguros en este país.

Sara, por la luz también muere gente por enfermedades, porque las clínicas dializadoras no pueden atender a los pacientes, porque la gente que duerme en la noche con aparatos respiratorios también, de manera que la prioridad en el tema eléctrico es fundamental, necesitamos abrir la inversión para que el sector privado entre, como en todos los países, a generar luz.

EL UNIVERSO pregunta

¿Cuál es la agenda que usted lleva a la Asamblea Nacional que se elegirá en febrero de 2025?

El Partido Social Cristiano tiene una agenda, no es de los candidatos, es un programa de gobierno que hoy lideran Henry Kronfle y Dallyanna Passailaigue. Esa propuesta se centra en aplicar mano de hierro contra la delincuencia, vamos a bajar los impuestos, principalmente el IVA, tiene que bajar al 12 % y luego al 10 %. Vamos a exonerar de IVA a toda la canasta básica que actualmente no está exonerada, vamos a exonerar de IVA a insumos médicos, a los insumos agropecuarios que no están exonerados, y al sector turístico le vamos a bajar el IVA por cinco años al 0 %.

Pero esos son proyectos que deben venir desde el Ejecutivo y no desde el Legislativo. ¿Necesitan ganar la Presidencia?

Sin duda alguna. Y desde la Asamblea vamos a volver a insistir en dos proyectos que injustamente fueron vetados por el actual presidente. Me refiero a la ley que prohíbe a los gobiernos convertir en caja chica los recursos de los afiliados al Seguro Social, y el proyecto que obliga al Gobierno a entregar los recursos a las parroquias, a las ciudades y a las provincias en forma oportuna y completa durante los cinco primeros días de cada mes.

¿Cómo van a mejorar esta relación Ejecutivo-Legislativo para ir hacia la gobernabilidad?

Sin duda alguna hay que lograr esa gobernabilidad, es necesario ponernos de acuerdo en los temas importantes para el país, el primer límite básico que debemos tener es bajar los impuestos, que ha sido la propuesta de los últimos gobiernos y que cuando llegan no la cumplen. Y lo primero que hacen es cumplir los compromisos con los tenedores de deuda que son multimillonarios, algunos ecuatorianos disfrazados de inversionistas extranjeros.

¿Ustedes apoyarían la aplicación de una muerte cruzada desde la Asamblea al Ejecutivo?

Solamente si se cumplen con los parámetros que señala la Constitución, caso contrario, no tiene que darse. Prueba de ello, le recuerdo al país que cuando se quiso aplicar la destitución del presidente, que es la muerte cruzada, nosotros no dimos los votos y por eso se salvó el presidente Guillermo Lasso, porque no se habían cumplido los parámetros de la ley.

En fiscalización, ¿cuáles son esos vacíos que usted encuentra en los juicios políticos?

Ojalá el presidente de la República, lo dudo, no vete lo que acaba de aprobar la Asamblea, cuyas reformas a la ley orgánica de la Función Legislativa cubren algunos vacíos, por ejemplo, ya no se pueden retirar los juicios. Lo segundo, la priorización de los juicios, pues debería ser el pleno de la Asamblea quien decida si un juicio que está en el octavo lugar pase al primer lugar, por la situación política que se vive. El Gobierno pisoteó el esquema de juicio político presentando juicios de última hora para que los juicios de sus ministros se retrasen. Eso es atentar contra un principio constitucional que tiene la Asamblea de fiscalizar.

¿Cuál cree que es la ley más inútil que tiene el país y que usted derogaría?

El último impuesto que acaba de crear el Gobierno con la ley “antipillos”, una ley tributaria, es grave porque ni siquiera el Gobierno sabe cuánto va a recaudar, y la Asamblea Nacional tiene que sintonizarse más con el clamor ciudadano. (I)