Solo 15 alumnos ecuatorianos que estudiaban en Ucrania se han inscrito en el plan de contingencia de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), que implica establecer cuáles eran las carreras que estaban cursando y hasta qué nivel llegaron. La información está cortada hasta las 18:00, del lunes 7 de marzo de 2022.

De acuerdo con Cancillería han retornado al país 456 ecuatorianos y de ellos, 387 pasajeros (85 %) eran estudiantes, aunque la cifra aún es preliminar.

Publicidad

Según Alejandro Ribadeneira, secretario de Educación Superior, la mayoría de los 15 inscritos son de Medicina y uno de Ingeniería Aeronáutica.

Comentó que la entidad ha desarrollado un plan de contingencia macro para dar acogida a los estudiantes que dejaron ese país, invadido militarmente por Rusia.

Publicidad

La entidad habilitó una plataforma denominada siau.senescyt.gob.ec, donde hay un formulario para que los estudiantes puedan registrarse, poner sus datos específicos, orientada para aquellos que desean ingresar al sistema de educación superior sin importar el nivel.

Con esa información se podría determinar a qué universidad se les podría asignar sin costo, ya sea pública o privada, explicó.

Adrián Benalcázar, de 21 años, quien estaba en cuarto semestre de Ingeniería Industrial, fue a la Senescyt a conocer qué alternativas hay, dijo desconocer la existencia de esa plataforma ni tampoco la mencionaron.

Le preguntaron acerca de su carrera y que ya se contactarán con él.

Ribadeneira -en una entrevista en radio Centro- señaló que no se pedirá ningún documento académico.

Hasta el pasado viernes -indicó- hubo contacto con unas 300 familias de estudiantes que estaban en proceso de regreso, pero los padres o madres no tenían la información completa.

El único requisito sería acogerse al tipo de carrera y -a modo de ejemplo- puso el de la carrera de Ingeniería Aeronáutica que no hay en Ecuador, pero existe una alternativa, en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), que es una Tecnología Aeronáutica y si hay interesados en incorporarse, habría que llegar a un acuerdo con ese centro de estudios.

‘Me siento ya tranquilo; sí, un poco triste, porque quería continuar con mis estudios’, dice Jhoao Estrella, ecuatoriano que abandonó Ucrania por el conflicto bélico

Danny Martínez, padre de Daniela y Sebastián Martínez, quienes dejaron Ucrania y están ya en Ecuador, manifestó que se anunció que se va a estudiar cada caso, de acuerdo a las profesiones.

Agregó que se habla de que en los créditos del Gobierno a 30 años de plazo y al 1 % se incluiría a los alumnos.

En enero del 2022, BanEcuador hizo el lanzamiento del denominado Crédito de Oportunidades, al 1 % de interés y hasta 30 años plazo, destinado en primera etapa, al sector agroproductivo. Los créditos son desde $ 500 hasta $ 5.000.

Martínez estimó en unos $ 30.000 el presupuesto que se ha destinado para la educación de sus hijos en ese país.

En corredor humanitario, 7 estudiantes ecuatorianos evacúan zona de guerra en Ucrania

Si los alumnos tienen récord académico se puede saber qué asignaturas han aprobado, que es distinto de otros, que no tienen ninguna documentación, pero se debe medir el grado de conocimiento adquirido con una prueba. Eso podría aplicarse en Medicina, por ejemplo, comentó el titular de la Senescyt.

En el caso de asignación de universidades, el funcionario mencionó que la Senescyt les dirá cuál es la opción y un factor por tomar en cuenta sería la territorialidad. Así, si alguien vive en Guayaquil, se le asignaría una universidad en esa ciudad.

Los que recién estaban aprendiendo el idioma, así como los que estaban en el primer semestre deberán rendir el test Transformar, que permite ingresar al sistema de educación superior, por lo que se está habilitando una inscripción tardía, tomando en cuenta una situación de vulnerabilidad afectados por la guerra, indicó.

Deben inscribirse hasta el 18 de marzo porque el test Transformar se da el 23 de marzo.

Para Benalcázar, su opción es estudiar en Ecuador para seguir una carrera similar u otra afín que podría ser Diseño Industrial. No tiene documentos físicos de la universidad en la que estaba.

Juan Diego Guerrero estudiaba Medicina, en el último semestre, en la ciudad de Zaporiyia. Su madre, Miriam Mora, comentó que se decidió por ese país porque en Ecuador no había oportunidades. Espera que su hijo no pierda los años de estudio.

Contó que pagaba $ 1.800 por semestre, el chico vivía en la misma universidad, y le enviaba $ 200 mensuales para su manutención. Espera que si hay apoyo, él terminé la carrera en Ecuador.

Patricio Piedra, con tres sobrinos que seguían sus carreras en Ucrania, una mujer que estudiaba Medicina y dos chicos que seguían Ingeniería Aeronáutica, aspira a que puedan seguir sus carreras convalidando las materias o el pénsum académico que aprobaron en esa nación.

De esa manera, indicó, se los ubicaría de acuerdo con su nivel de estudios en alguna universidad pública o privada.

Eulalia Pulupa, madre de Sebastián Rojas, quien se especializaba en Fisioterapia y tía de Nathalie Palma, quien fue a estudiar idiomas, mencionó que están recuperándose de todo lo que han pasado y luego decidirán qué hacen con la Senescyt para poder seguir los estudios o ver qué harán. (I).