En el segundo grupo de candidatos a prefectos de Pichincha hubo menos tensión entre los seis aspirantes, pero la mayoría prometió eliminar la tasa de mejoramiento vial, fiscalizar la administración de Paola Pabón, mejorar las vías, una provincia verde y potenciar la crianza de cuyes.
En este segundo bloque de aspirantes a prefectos participaron: Andrés Castillo Maldonado, del Partido Social Cristiano; Elsa Guerra Rodríguez, del Partido Socialista; Gonzalo Pérez Sánchez, del movimiento Todos; Daniela Zambrano Estupiñán, de la Alianza Quito Vuelve; Cecilia Jaramillo Jaramillo, de Unidad Popular; y, Koya Shugulí Guerra, del partido Avanza.
Publicidad
La mayoría de este grupo prometió a los electores dejar sin efecto la ordenanza del Consejo Provincial de Pichincha que implementó una tasa adicional para el mantenimiento vial, que fiscalizarán el uso de esos recursos por la actual administración, una reestructura de la prefectura, optimizar los recursos y para ello, el aspirante Andrés Castillo, anunció que cerrará la radio Pichincha para que no haya más “golpea mujeres” y quienes descuidan las pensiones de sus hijos.
Este grupo de candidatos apuntaron sus intervenciones a cuestionar la actual administración provincial en el tema de vialidad y la aspirante, Cecilia Jaramillo, dijo que cuando no se roba la plata alcanza y que no será una prefecta con grillete.
Publicidad
Una Pichincha verde prometieron otros candidatos, sembrar el agua, proteger los páramos y el Chocó Andino, y que sus acciones estarán enfocadas a no permitir a la minería en la provincia.
Gonzalo Pérez, del movimiento Todos, su participación estuvo enfocada en la generación de fuentes de trabajo y empleo, por lo que planteó implementar en toda Pichincha el proyecto de producción de cuyes para la exportación.
Pérez tanto al inicio como al final del debate se refirió a la crianza de cuyes como una alternativa de desarrollo económico para quienes habitan Pichincha; “nosotros nos permitimos ofrecer a la ciudadanía esto que ha estado en la mesa desde hace años, presentamos el cuy peruano para que sea producido por un ejército de gente, en este momento, es un proyecto exitoso que está en marcha y podamos exportar”.
Incluso al responder la última pregunta formulada por la moderadora, Gisella Bayona, sobre cuál es la expresión cultural de la provincia de Pichincha que más la representa y cómo la vincularía como modelo de su administración, dijo: los cuyes. (I)