Publicidad
El Consejo Nacional Electoral puso a disposición de las organizaciones políticas un simulador para que calculen cuántas mujeres deben estar en las listas.
Agustín Casanova es el líder de nuevo movimiento provincial, mientras que Leonardo Orlando es uno de los hombres de confianza del expresidente Rafael Correa.
La jueza Patricia Guaicha se mantendrá como vicepresidenta del organismo jurisdiccional electoral, para garantizar la paridad de género.
La estimación se hace en relación con los comicios seccionales del 2019, en los que hubo más de 81.000 candidatos y 278 grupos políticos participantes.
En el CPCCS hay prudencia sobre confirmar una postulación. Mientras, las inscripciones para una candidatura estarán abiertas hasta el 15 de junio.
Para el martes a las 09:00 está convocada una plenaria. Se conoce que el juez Fernando Muñoz contaría con el respaldo para asumir esa función.
Su responsabilidad es la de constatar que quienes se postulen a ser consejero del CPCCS no incumplan requisitos constitucionales y legales.
Las investigaciones policiales deben tener agudizado el olfato en momentos de combate a las mafias para descubrir los intentos de infiltrarse en la política.
Este 31 de mayo, el Consejo Electoral debe convocar a la inscripción de candidaturas para ser parte del CPCCS. Se ampliaron varios requisitos.
Guayas, Manabí y Pichincha tienen, cada una, 25 movimientos provinciales, cantonales y parroquiales inscritos; y también, el mayor número de electores.
Entre enero y mayo del 2022, otras 123 solicitudes de inscripción fueron negadas. Para las elecciones del 2023, un total de 276 están habilitadas a participar.
El político Yaku Pérez Guartambel denunció que el CNE boicoteó su participación al no calificar más de 200.000 firmas de adhesión para Somos Agua.
El Consejo Nacional Electoral negó la inscripción de 24 participantes; también dispuso el envío del padrón electoral a las organizaciones políticas.
El organismo no pudo verificar que los ciudadanos solicitantes hayan acreditado su lugar de residencia o vinculación laboral o familiar al hacer este trámite.
Uno de los puntos obligatorios es haber cumplido 18 años de edad al momento de inscribir la candidatura.
La sociedad civil exhorta al Consejo Nacional Electoral a fiscalizar los recursos que ingresen a los grupos políticos, en medio de la crisis de inseguridad.
El Consejo Nacional Electoral verificará que cumplan con requisitos legales. Esta instancia acompañará la etapa de admisibilidad de los postulantes al CPCCS.
Este sábado, 14 de mayo, termina el plazo para que la ciudadanía realice este trámite. El CNE deberá verificar que las solicitudes no superen el 10 %.
El Consejo Nacional Electoral decidió que primero se contabilicen los votos de los prefectos, alcaldes, concejales y vocales de las juntas parroquiales.
El Consejo Nacional Electoral aprobó normas en favor de los grupos políticos que al aliarse podrían evitar su cancelación y acceder al Fondo Partidario.