En el segundo bloque candidatos a prefectos de Pichincha los seis aspirantes prometieron a sus electores un trabajo conjunto con alcaldes y la comunidad, pero también fiscalizar a la actual administración de Paola Pabón y optimizar recursos, como parte de sus respuestas al cuarto eje temático sobre administración provincial.
El candidato Andrés Castillo, del PSC, cree que para relacionarse con los cantones de la provincia de Pichincha se debe primero sanear casa adentro. Por ello, propone la reestructuración del personal de la prefectura; instalar un proceso para optimizar los recursos en los distintos cantones y cerrar las instituciones que no le sirven a la provincia, como, por ejemplo, radio Pichincha.
Para Daniela Zambrano, de la Alianza Quito Vuelve, uno de los objetivos principales de la prefectura de Pichincha es acercarse a la ciudadanía. Desde esa perspectiva propone realizar convenios con los distintos municipios de la provincia para colocar Centros de Atención Ciudadana y así las personas se sientan parte de la prefectura y conozcan los ámbitos en los que interviene y funciona la institución.
Publicidad
La candidata del Partido Socialista Elsa Guerra dijo que quiere dejar atrás la “política del odio” y emprender la política de la reconciliación que ponga sobre la mesa las agendas comunes por el empleo y seguridad, entre otros temas. Mencionó que un proyecto emblemático si llega a ganar será la implementación de la “Misión Violeta”, para el cual se prevé invertir hasta $ 50 millones durante los cuatro años de administración, los recursos serán entregados con participación de los GAD para destinarlos a capital semilla de emprendimientos de mujeres y jóvenes.
Cecilia Jaramillo, de Unidad Popular, anunció que hará una auditoría de la última prefectura. Y que creará una asamblea popular ciudadana con distintos sectores de la sociedad para que supervise la obra pública que ejecute la Prefectura de Pichincha. Además, señaló que sistematizará las ordenanzas provinciales en el Código provincial para que toda la ciudadanía pueda conocerlas.
Gonzalo Pérez, del movimiento Todos, anuncia convenios de mancomunidad siendo amigo y presentado proyectos exitosos como parte de su administración, que quien dirige el Consejo Provincia debe saber cuáles son los proyectos exitosos para asegurar los mercados.
Publicidad
Ofrece a la ciudadanía aplicar el proyecto de crianza del cuy, que a su criterio es exitoso y se pueda exportar este producto.
Koya Shugulí, candidata a prefecta de Pichincha por el partido Avanza, señala que será un gobierno abierto y participativo, que primero se debe saber que hay 104 parroquias y se debe conocer cuáles son las más pobres; para ello, plantea tres proyectos: agricultura vertical con la siembra de cebolla en Cayambe; emprendimiento y tecnología; y, un parque acuático en Rumiñahui, con lo cual se unificará la provincia. (I)