El Consejo Nacional Electoral (CNE) continúa a la espera de información de la fuerza pública para evaluar las medidas que se podrían implementar para evitar el uso de celulares y la toma de fotografías de la papeleta en el momento de la votación para los comicios previstos para el 13 de abril de 2025.
El presidente de la República y candidato a la reelección, Daniel Noboa Azín, y su ministro de Gobierno, José De La Gasca, informaron, desde el 11 de febrero pasado, que existirían hechos que incurren en posibles delitos de extorsión inducidos por grupos del crimen organizado a los electores para que opten por una u otra opción electoral.
Publicidad
Para ello se obligaría a los votantes a tomar una foto de la papeleta rayada con la candidatura a la que serían obligados a escoger.
El Consejo prepara para el 13 de abril el sufragio de segunda vuelta, a la que pasaron los candidatos Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, que obtuvo el 44,17 % de la votación nacional; y, Luisa González Alcívar, candidata de la alianza correísta Revolución Ciudadana y Renovación Total (RETO), listas 5-33, que alcanzó el 43,97 % de los votos válidos.
Publicidad
Para esa jornada electoral, Daniel Noboa aspira a que los consejeros den claridad y transparencia al escrutinio y proclamación de resultados de quién ganará la Presidencia de la República para el periodo 2025-2029.
“Esperamos en esta segunda vuelta tener claridad en las elecciones, que no se permita el ingreso de celulares en los recintos electorales, que en el CNE se siguen haciendo los locos. Dicen que ya lo van a discutir, lo van a discutir, lo van a discutir y no lo discuten. ¿Por qué? Eso habrá que preguntarle de nuevo al Consejo Nacional Electoral”, expresó el mandatario en una entrevista con radio Canela de El Oro, el 25 de febrero último.
A criterio del jefe de Estado, en el momento que se impida a los electores entrar a los recintos electorales con sus teléfonos celulares no podrán tomar fotos y no habrá “ni la presión ni la venta del voto”.
“Eso elimina una posibilidad de corrupción, elimina una posibilidad de manipulación de las elecciones. Pero ¿por qué el CNE no lo quiere discutir?, ¿qué les preocupa tanto? No sabemos”, recalcó.
El consejero José Cabrera dijo que se ha solicitado una reunión con los representantes de la fuerza pública para discutir el tema, pero no se ha concretado y no cuentan con la información para someterla a análisis y tomar decisiones.
“Nosotros necesitamos argumentos, necesitamos información para tomar cualquier decisión”, explicó Cabrera y aclaró que hasta el seno del CNE no han llegado denuncias formales en las que los electores detallen estos casos.
Pese a ello, “no podemos descartar que existan estos sucesos, pero necesitamos información para tomar una resolución”, reiteró.
El lunes anterior estaba previsto que los cinco vocales del Consejo Nacional Electoral sostengan una reunión con el alto mando del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el complejo de La Recoleta, en Quito, pero a último momento se suspendió.
El jefe del Comando Conjunto, el almirante Jaime Vela Erazo, suspendió este encuentro que se preveía mantener en horas de la tarde y se habría comprometido a notificar una nueva fecha.
El CNE está a la expectativa de que las Fuerzas Armadas dispongan de información de sus servicios de inteligencia, porque en el ámbito legal, el Código de la Democracia establece que los uniformados que se encuentran signados a la seguridad del proceso electoral “solo podrán actuar en el cumplimiento de las órdenes emanadas” de las autoridades del Consejo y de las juntas provinciales electorales.
Así también, el artículo 179 de la norma manda a que las autoridades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional deben instruir al personal a su cargo para garantizar la seguridad y el orden en la jornada electoral. (I)