Ecuador ha dejado en claro su interés por mantener cercanía con países como Estados Unidos, China e Israel, tanto por temas comerciales como por seguridad. El actual escenario internacional, marcado por la guerra en países del Medio Oriente, abre la vía a pensar cuáles son las implicaciones políticas que podría tener este conflicto bélico para el país.
Expertos coinciden en que Ecuador se ha caracterizado por tener una política exterior equilibrada y que en el actual gobierno del presidente Daniel Noboa predomina el pragmatismo, por lo que en este caso la postura que tomaría sería neutral.
Concuerdan también en que es casi imposible que se vea a otros países, además de Estados Unidos, tomar partido por alguno de los bandos en conflicto, como ocurrió en la Primera y Segunda Guerra Mundial, y que en el caso de Ecuador sería aún más difícil debido a su limitada capacidad militar.
El Departamento de Estado de Estados Unidos pidió este lunes, 23 de junio, a los países latinoamericanos definir “de qué lado están” en el conflicto con Irán en vísperas de la 55.ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que este miércoles 25 comienza en Antigua y Barbuda.
La portavoz del Palacio de Gobierno, Carolina Jaramillo, indicó que “aboga por la paz y el orden” en el marco del conflicto bélico. Detalló que hay alrededor de 800 ecuatorianos en Israel, 35 en Palestina y 30 en Irán; y que, según los informes preliminares, no hay heridos o fallecidos. Como Estado, añadió, se están gestionando vuelos para el retorno seguro.
El conflicto entre Israel e Irán, desencadenado el 13 de junio por un ataque israelí contra su gran rival regional, entró este lunes, 23 de junio, en su undécimo día. Este último fin de semana se sumaron los bombardeos estadounidenses, que, según el Gobierno del presidente Donald Trump, “devastaron el programa nuclear iraní”.
Santiago Carranco, analista y catedrático de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional (UIDE), dice que en este momento hay tres escenarios posibles: que Irán ataque bases estadounidenses dentro del Golfo Pérsico, que se activen los proxys (terceros aliados) y que esto derive un conflicto entre proxys a escala regional o ataques desde estos mismos; y por último, el impacto económico para el mundo en caso de darse el cierre del Estrecho de Ormuz, una ruta comercial de 33 kilómetros por donde pasa alrededor del 25% del petroleo y el 30% del gas natural del mundo, lo que derivaría en alza de precios, intereses e inflación, aunque considera que es poco probable que esto ocurra ya que existen llamados desde las mismas potencias como China y Estados Unidos.
Cancillería ha dicho que Ecuador es un país ‘pragmático’
A nivel del conflicto bélico, Carranco explica que desde el mismo Gobierno, la canciller Gabriela Sommerfeld, ha dejado en claro que Ecuador “es un país soberano y pragmático y que tiene relaciones con todos los países y lo vemos ahora con la visita del presidente Noboa a China”.
“Ecuador no tiene capacidad de interferencia en este conflicto, ya no somos parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Dónde puede interceder es en los llamados al respeto del Derecho Internacional de Derecho Humanitario, porque tanto los ataques de Irán como los de Israel y los de Estados Unidos lo han violado y todos somos parte del tema. Lo que debería hacer de Ecuador es posicionarse no a favor del uno ni a favor del otro, sino a favor del respeto al Derecho Internacional”, dice.
Esteban Santos, decano de la Universidad de los Hemisferios y abogado internacionalista, destaca el pragmatismo que Ecuador ha demostrado en asuntos como este. Menciona que en estos momentos, Estados Unidos es el principal socio comercial del país, pero que también miramos hacia otros lados y esto se refleja en la visita de Noboa en estos momentos a China, país que considera no tiene ningún interés militar en este conflicto.
“China no tiene un interés militar, nunca lo ha hecho. China está expandiéndose en esta área comercial y veo muy dificil un apoyo militar a Irán. ¿Quién le podría ayudar? Rusia, no también es muy complicado porque tiene un conflicto propio con Ucrania. ¿Quién queda?, muchos países árabes que han dicho abiertamente que condenan la violación al Derecho Internacional, pero en el fondo están complacientes porque Irán se encargado de pelear con toda la región", explica.
Conflicto es un tema sensible para el concierto internacional
Santos considera que este conflicto es un tema sensible en el concierto internacional, porque luego de la Segunda Guerra Mundial ya se establecieron las reglas del juego para un hecho así nunca vuelva a pasar, pero dice que si el propio país que puso estas reglas las viola y esto sigue ocurriendo puede ocasionar a la larga que el sistema de Naciones Unidas como lo conocemos deje de existir y estemos ante el cambio de un orden internacional.
A nivel de Ecuador, Santos coincide con Carranco en que la principal afectación estaría relacionada con el cierre del estrecho de Ormuz y dice “Ecuador no tiene vela en este tema” si se habla del tema bélico.
Y sobre los llamados a la paz como el que este lunes hizo la vocera Jaramillo, Santos dice que hasta ahora “no se tiene ningún pronunciamiento concreto de repudio rechazo esta acción unilateral de los Estados Unidos, lo que quiere decir que no hay un contrapeso que le pueda hacer frente. Ni siquiera de las Naciones Unidas, lo que muestra que el mundo está gobernado por el poder duro y están en juego las reglas de juego marcadas por el concierto internacional”, apunta.
Adrián Bonilla, analista internacional y catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), se suma también a la postura de que Ecuador no tendría ningún rol en el conflicto bélico ni tampoco en lo diplomático.
“Hay varios países de América Latina que han expresado su preocupación y Ecuador podría sumarse a ellos, pero yo encuentro esto difícil porque ya desde la Presidencia de la República, que es desde dóndese dirige la política exterior, hay una posición de respaldo a Israel y de alineamiento con la causa de Benjamín Nentayahu”, dice.
Asimismo, Bonilla subraya que todas las posiciones que en el mundo se están tomando son de carácter político y dice que no ha habido ningún país que se solidarice militarmente con Irán.
“Una cosa es rechazar la intervención de los Estados Unidos y el bombardeo, sin que haya un casus belli (motivo de guerra), y otra cosa es poner al servicio del país agredido capacidades militares para ayudar en su defensa. Esto no ocurrido y es altamente improbable que ocurra en los próximos días”, menciona y añade que el único con capacidad para apoyar, incluso por cercanía sería Rusia, pero refiere que ya tiene su propio conflicto con Ucrania y no le interesa un enfrentamiento con Estados Unidos.
Hasta el momento, el conflicto ha dejado más de 400 muertos y 3.000 heridos en Irán, la mayoría de ellos civiles, según un balance oficial. Por su parte el fuego iraní contra Israel ha matado a 24 personas, según las autoridades israelíes. (I)