“La Constitución vigente no ha logrado fomentar ni el orden social ni el crecimiento económico. Por el contrario, ha concentrado el poder, cerrado oportunidades, debilitado la institucionalidad y generado incertidumbre jurídica”. Y por ello es necesaria una nueva que lleve al país a la gobernabilidad y el desarrollo.
Es la conclusión a la que llegó un grupo de académicos, constitucionalistas y profesionales, quienes participaron el pasado 14 de octubre en un foro organizado por la Universidad Ecotec denominado “Asamblea constituyente: los desafíos de una nueva constitución”. Al cabo del cual suscribieron un manifiesto con el que, a su criterio, deben ser los principios rectores que deben estar presentes en la construcción de una nueva constitución para el Ecuador.
Publicidad
Entre ellos, sustituir la lógica del “Estado constitucional de derechos y justicia” por el Estado de derecho clásico: supremacía de la ley, límites efectivos al poder, independencia judicial y previsibilidad, como condición de orden y confianza.
También dejar de ser “un catálogo de deseos y aspiraciones”; debe definir reglas y límites, con objetividad y pragmatismo económico, responsabilidad fiscal y sostenibilidad.
Publicidad
Además, tener un sistema de balance y contrapesos reales: tres poderes clásicos del Estado, contrapesos claros entre las distintas funciones, reglas claras de iniciativa legislativa y control presupuestario; establecer mayores requisitos para ser legislador, evaluar la bicameralidad y supresión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Y, sobre el modelo económico, pasar del Estado empresario y centralista al Estado garante sostenible.
Mario Cuvi, director de Posgrados de la Ecotec, indicó que este foro fue pensado como un espacio convocado por la academia, pero en el cual participan expertos de diferentes áreas, miembros de la sociedad civil, periodistas y otros actores sociales, en el cual se recogen perspectivas distintas para aportar en el debate público.
La convocatoria del pasado 14 de octubre fue la segunda; la anterior se trató sobre el régimen jurídico en un conflicto armado interno y también emitieron un manifiesto.
Cuvi contó que sus participantes consideraron necesario proponer ideas sobre el proceso constituyente que se vendría de ganar el sí en la consulta popular del presidente Daniel Noboa.
El docente señaló que en las próximas semanas se desarrollarán encuentros para profundizar en más temáticas de una eventual nueva constitución, y que más adelante seguramente se abordarán otros temas de la coyuntura nacional y de los retos como país.
Cuvi indicó que el hecho de que el foro se haya pronunciado a favor de una constituyente no significa necesariamente que esté de acuerdo con alguna postura política.
“Por ejemplo, puede existir alguien que esté en desacuerdo con el arbitraje internacional desde lo ideológico, pero la evidencia demuestra que la gran mayoría de países del mundo lo utiliza como un mecanismo que brinda seguridad jurídica y que facilita el flujo de capitales e inversiones; eso es un hecho, y la academia defiende hechos, evidencias, verdades”, explicó.
Entonces, agregó, es un hecho que la constitución vigente tiene muchos sesgos ideológicos que técnicamente no deberían constar en ella; de ahí que se necesita “un cambio profundo”.
Entre las personas que firmaron el manifiesto están Andrés Madero, Carlos Ortega, Joaquín Hernández, Alberto Molina, Carlos Jijón, Carlos de Tomaso, Verónica Hernández, Ricardo Noboa, Andrés Mendoza, César Febres-Cordero, Pamela Aguirre, Fausto Ortiz y más. (I)