El cambio de última hora de abogado del procesado Adrián Zamora obligó a que la mañana de este lunes, 2 de octubre, el juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Luis Rivera difiriera la instalación de la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio contra Zamora; el exministro de Energía de Guillermo Lasso, Xavier Vera Grunauer, y otras dos personas acusadas del delito de cohecho.
En esta causa se investiga una supuesta estructura que pedía dinero a cambio de entregar puestos públicos. La instrucción fiscal dentro de la causa arrancó el 16 de mayo pasado con la formulación de cargos contra el exfuncionario público. Luego se dio la vinculación de Adrián Zamora, el 29 de mayo último, y de Armando Robalino y Allan Velasco, el 26 de junio pasado, siendo los 120 días la fecha máxima para concluir la fase de instrucción fiscal. Esta es la segunda ocasión en que se difiere la diligencia.
Primero, Zamora solicitó que se difiriera la diligencia porque su abogado Pedro Herves estaba de viaje por temas de vacaciones y estudios y no podía conectarse a la audiencia. Al no tener respuesta al pedido, el procesado decidió cambiar durante el fin de semana último de abogado y colocar en su defensa a Jaime Galarza. Él pidió el diferimiento argumentando que tiene derecho a tener el tiempo suficiente para conocer los 82 cuerpos del expediente y así ejercer una correcta defensa.
Publicidad
Xavier Vera, exministro de Energía, saldrá de la Penitenciaría y usará grillete
Ante el pedido, ninguno de los sujetos procesales, incluido el fiscal general subrogante, Wilson Toainga, se opuso, dejando vía libre para que Rivera acoja el pedido. Lo que dejó claro es que tenía ciertos reparos al pedido de diferimiento solicitado por el abogado Herves y, ante ello, lo multaba con un salario básico unificado ($ 450).
Finalmente, el juez nacional sostuvo que es derecho de las partes procesales que se dilucide en el menor tiempo posible su situación jurídica, por lo que definió que la instalación de la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio se dé el próximo miércoles 11 de octubre, a las 08:30.
Dentro de este proceso penal por cohecho, el exministro cumple medidas alternativas a la prisión preventiva (uso de grillete electrónico y prohibición de salida del país), una vez que dejó el Centro de Privación de la Libertad en Guayaquil, en el que estuvo hasta julio pasado. Robalino y Velasco, quienes se habrían presentado como asesores de Vera Grunauer para cobrar dineros y ofrecer cargos, no han podido ser detenidos debido a que habrían salido del país hacia Lima (Perú) en diferentes fechas de octubre de 2022.
Publicidad
Según la Fiscalía, el 12 de mayo de 2022, Adrián Zamora ingresó a trabajar en la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, en el cargo de coordinador zonal de Imbabura, debido a que entregó como pago por el puesto $ 150.000. Ese dinero habría sido requerido en un primer momento por Robalino, alias el Chavo, y Velasco. Después, supuestamente, en mayo de 2022, habría sido directamente el propio ministro de Energía quien solicitó la entrega de lo ofrecido en su vivienda ubicada en Samborondón, provincia del Guayas.
Así se habría reafirmado el pago de los $ 150.000 a cambio del cargo de coordinador zonal de la Agencia de Regulación y Control; e incluso, se resaltó en las audiencias, le habrían brindado a Zamora la posibilidad de escoger entre la coordinación de Imbabura o la de Azuay, y que la “dádiva” la podría pagar en partes.
Publicidad
#AHORA | Por pedido de las defensas de dos procesados, no se instala la audiencia preparatoria de juicio contra el exministro de Energía, Xavier V. y tres personas más, investigados por #FiscalíaEc por #cohecho. El juez convocó para el 11 de octubre, a las 08:30. pic.twitter.com/w8mi64DGHy
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) October 2, 2023
Zamora mantiene la medida cautelar de presentación cada quince días ante una autoridad judicial y la prohibición de salida del país. El exministro Vera Grunauer y Zamora son investigados como autores directos del cohecho que se analiza, mientras que Robalino y Velasco son ubicados como cómplices; es decir, las actuaciones de estos últimos habrían facilitado la comisión del delito de cohecho.
De Robalino y Velasco, el fiscal general subrogante Wilson Toainga señaló que existen elementos suficientes (testimonios, documentos, audios, entre otros) que revelarían la participación de estos en la entrega y recepción de dineros indebidos a cambio de beneficios personales dentro de la Administración pública.
En la audiencia de finales de junio pasado, el fiscal Toainga presentó contra Robalino y Velasco, a quienes se los vería como los operadores del exministro de Energía, versiones y mensajes de texto que hablan de temas aprobados, del envío de currículums, de la oferta de cargos, de reuniones en Guayaquil, Machala y Quito y de que Velasco “es un buen asesor y recaudador”, o de que una vez, en octubre de 2021, un integrante del Comité de Ética del ministerio recibió una llamada en que se le decía que Allan Velasco y otras personas eran “los operadores de Xavier Vera (Grunauer), que se dedica a extorsionar a los mineros ilegales, les piden $ 5.000 por máquina mensual en todo el país”. (I)