La bancada Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN), las dos principales fuerzas legislativas, restan importancia al 40 % de los electores que votó sí en el referéndum y la consulta popular. Mientras el correísmo afirma que ese sector “debe despabilarse”, el oficialismo sostiene que su gestión no responde a porcentajes, sino al país en su conjunto.
La posición de las dos fuerzas políticas, tras el proceso electoral del 16 de noviembre pasado, está lejos de hacer un mea culpa por los resultados, aunque hablan de replanteamientos y volver a armar agendas, pero esas acciones aún no se han iniciado.
El pasado domingo, según los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), cerca de un 60 % de la población dijo no a las cuatro preguntas del referéndum y la consulta popular, en tanto que un 40 % de los ciudadanos votó sí.
Publicidad
El coordinador de la bancada RC, Juan Andrés González, indicó que antes que una polarización lo que observa en los resultados del pasado 16 de noviembre es un triunfo contundente del pueblo ecuatoriano en las cuatro preguntas.
Frente al 40 % de los electores que votó a favor de la consulta y el referéndum, González dijo que ese porcentaje tiene que despabilarse, seguir despertando, como lo ha hecho el 60 % del pueblo. Que es una negativa rotunda a la destrucción de la patria y a la falta de una política pública que realmente vele por el desarrollo del país.
El representante de la bancada RC aclara que como Revolución Ciudadana no asumen el triunfo del no, sino que es la ciudadanía, los millones de ecuatorianos que fueron a las urnas y dijeron: “No queremos que sigan destrozando la patria, en su lugar piden reacción por parte de la política pública, que es el Ejecutivo”.
Publicidad
Sostuvo que el CAL y la Presidencia de la Asamblea Nacional deben ponerse a trabajar y dejar de enviar al Parlamento “panfletos, pantomimas de leyes económicas urgentes”, y dedicarse realmente a legislar y fiscalizar, para que a través de las leyes se pueda generar el desarrollo del país.
Este sector político, añadió, iniciará una tarea de fiscalización de los recursos utilizados en la campaña electoral.
Publicidad
La coordinadora de la bancada oficialista, Mishel Mancheno (ADN), afirmó que su bancada “responderá al país”. “No respondemos a un porcentaje de la población, no respondemos a un porcentaje del resultado, respondemos al país”, agregó.
Recordó que el país el pasado domingo ha señalado que continúa el mismo número de asambleístas, por lo tanto, dijo que seguirán las mismas reglas del juego, aunque anunció que necesitan replantearse y revisar la agenda legislativa para incluir leyes emergentes.
Su coideario Esteban Torres señaló que el haber superado un proceso de consulta popular no impide que pueda seguir discutiendo reformas a la Constitución mediante trámite en la Asamblea y que en un nuevo momento político se puede volver a preguntar a la ciudadanía.
La Asamblea no tiene mucho que ver realmente con la gestión estatal, pero sí puede hacerlo con buenas leyes, como mejorar los procesos para que el tema empresarial tenga un poco más de respiro frente a tantos controles.
Publicidad
La legisladora del movimiento Pachakutik Mariana Yumbay comentó que es tarea de todos hacer el esfuerzo necesario para acabar con esa polarización. “Ya no se puede seguir sosteniendo esas teorías del correísmo y el anticorreísmo; eso deberíamos dejar atrás”.
El resultado del pasado domingo es una evaluación al trabajo del Ejecutivo y los electores han “visto que lamentablemente estamos en una circunstancia de abandono”, dijo.
Yumbay consideró que la Asamblea Nacional debería dar un giro y los legisladores de ADN deberían evaluar este resultado y analizar qué es lo que está fallando, qué temas no se han cumplido y empezar a trabajar, y una de las tareas que no se han cumplido lamentablemente es la fiscalización, anotó.
El socialcristiano Otto Vera comentó que hay que respetar el resultado del domingo, pero así también hay que hacerle caso a la gran mayoría, pero como autoridad el Gobierno debe gobernar para todos. El 40 % de la población se pronunció a favor de la consulta y pensaba que era posible el cambio constitucional, y a ese sector también hay que darle respuestas.
Dijo que la Asamblea debe trabajar para los dos sectores que se pronunciaron en las urnas, pues ambos quieren cambios y se pueden viabilizar leyes a través del Parlamento, lo que falta es voluntad política desde la Presidencia de la legislatura. (I)






















