El envío de paquetes electorales hacia 38 países en los que viven ecuatorianos alcanzó el 100 %, a poco de las votaciones del referéndum y la consulta popular del próximo 16 de noviembre.

Trece días faltan para que se realice el sufragio y el Consejo Nacional Electoral (CNE) da seguimiento al cumplimiento de sus actividades, entre estas la distribución de los paquetes electorales.

Publicidad

La empresa integradora Montgar, contratada por el Consejo Nacional Electoral con este propósito, alcanza el 73 % de la integración de estos paquetes que se envían a las tres circunscripciones del exterior y en territorio nacional.

La mañana de este lunes, 3 de noviembre, los consejeros Enrique Pita, José Cabrera y Diana Atamaint se trasladaron a la empresa, ubicada en la parroquia de Pifo, en Quito, para observar el avance de este proceso.

Publicidad

El gerente de Montgar, Juan Carlos Puente, detalló que en total se integrarán 42.022 paquetes, de los que 661 fueron enviados a 38 países en donde hay más de 400.000 ecuatorianos habilitados para sufragar.

Este número (661) equivale al 100 %.

Por ello, lo previsto es que desde este miércoles se inicie la distribución de las pacas a las 24 delegaciones provinciales de Ecuador, empezando con la Amazonía y las islas Galápagos, hacia las poblaciones consideradas de difícil acceso. La última será Pichincha.

De forma paralela, al Instituto Geográfico Militar (IGM) le resta poco más del 30 % para concluir con la impresión de papeletas y documentos electorales.

En cuanto a las papeletas —que contienen las cuatro preguntas de referéndum y consulta y sus anexos—, la impresión alcanza el 76,76 %, aproximadamente, 10′698.000 papeletas de un total de 13′938.724 que se requieren para el día de la elección.

Respecto de los documentos electorales (como las papeletas de votación que se entregan a los electores al final del proceso), la impresión lleva el 76,78 %.

En el evento en Montgar, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, indicó que el próximo 15 de noviembre concluiría la distribución del material, en la que participarán, además, las Fuerzas Armadas para su resguardo.

A propósito de la organización de este proceso eleccionario, la campaña de promoción del sí y el no a las cuatro preguntas va en su tercer día y, por el momento, el personal del Consejo da seguimiento a que no se incumplan las disposiciones de la ley electoral, dijo Atamaint.

Recordó que la Contraloría General del Estado también se activó para dar seguimiento a que las instituciones del Estado y los funcionarios no usen recursos públicos en sus propagandas, como parte de un convenio suscrito para los siguientes cuatro años.

Justamente, la Contraloría, en un comunicado difundido la noche de este domingo, 2 de noviembre, alertó de que se harán controles específicos sobre el uso de vehículos, infraestructura y demás bienes públicos, así como la participación de servidores en actividades proselitistas.

“El objetivo es prevenir el uso indebido de recursos públicos con fines electorales”, puntualizó el órgano de control, que dispuso una línea gratuita para que se puedan hacer denuncias de conocer hechos irregulares: el 1-800-éticos y el correo electrónico eticos@contraloria.gob.ec.

La Contraloría y el CNE suscribieron este convenio para las elecciones nacionales de febrero y abril de 2025, pero se desconocen sus primeros resultados.

La campaña electoral por este referéndum y el plebiscito propuestos por el presidente de la República, Daniel Noboa, acaba el próximo 13 de noviembre. (I)