Dos de las cuatro preguntas para cambiar el marco constitucional que se someterá a la voluntad popular este 16 de noviembre fueron las más publicitadas en medios de comunicación con autorización del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El domingo se realizarán los comicios de referéndum y consulta popular de cuatro preguntas que propone el presidente de la República, Daniel Noboa, y este jueves se acaba el periodo de trece días que dio el Consejo para que 16 organizaciones políticas y sociales promuevan el sí y el no.

Publicidad

El CNE calificó a 16 partidos y movimientos políticos y sociales para que puedan hacer campaña con publicidad en medios de comunicación, que la financia el Estado a través del Fondo de Promoción Electoral.

Para este proceso se asignó un valor de $ 418.161 para el Fondo, del que se gastó $ 331.344, equivalente a un 79,24 %.

Publicidad

La promoción de la pregunta A que propone eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en territorio ecuatoriano; y, la B, para eliminar la obligación del Estado de asignar recursos para el funcionamiento de organizaciones políticas, tuvieron más solicitudes de difusión de propaganda.

De acuerdo con un reporte, el CNE autorizó la emisión de 48 spots de estas dos preguntas. El partido Unidad Popular que le apunta al no, solicitó ocho; el movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), que va por el sí, solicitó siete.

La Unión General de Trabajadores (UGTE) pidió seis y el movimiento Pachakutik (PK) seis, en promoción del no.

El proponente de este referéndum, el partido de gobierno Acción Democrática Nacional (ADN) de Daniel Noboa, pidió un spot.

Por la pregunta C, que plantea reducir el número de integrantes de la Asamblea Nacional de 151 a 73, se pidió la difusión de 25 propagandas; y, la iniciativa de consulta popular para instalar una asamblea constituyente que redacte una nueva constitución se pidió 35 spots.

Del 100 % de proveedores acreditados ante la autoridad electoral, el 61 % optó por la radio; el 33 % la televisión; el 5 % prensa escrita; el 0 % vallas publicitarias; y, el 1 % medios digitales.

La propaganda también estuvo en las redes sociales

Hasta el 9 de noviembre último, según un reporte de la publicidad pagada en la empresa Meta —que agrupa a Facebook e Instagram— la página Sí o Sí en la consulta gastó $ 9.091 en 71 anuncios.

El presidente de la República, Daniel Noboa, proponente de esta iniciativa, reportó un gasto de $ 5.404 en cuatro anuncios.

Otras páginas como Ahora sí Ecuador gastó $ 2.613 por 49 mensajes; Sí Ecuador por 26, canceló $ 1.973, entre otras páginas que reportaron menores valores.

No obstante, el gasto que hacen los actores políticos en publicidad en redes sociales no está bajo el control del Consejo Nacional Electoral. (I)