Los asambleístas que representan a la bancada Acción Democrática Nacional (ADN) en la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea aprobaron un informe que recomienda la aprobación de la proforma presupuestaria 2025 remitida por el Ejecutivo, cuyo monto asciende a $ 40.961 millones.

El asambleísta Carlos Villacrés (ADN), fue el encargado de mocionar la aprobación de la proforma presupuestaria 2025 y recibió el apoyo de los seis delegados de ADN.

El informe aprobado hace tres recomendaciones: la primera, crear los instrumentos necesarios que permitan la oportuna transferencia y la correcta ejecución de recursos que se asignan a las instituciones públicas y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs); además de su respectivo control de uso.

Publicidad

Que la inversión social es una política de Estado, en este sentido, se recomienda que cualquier ingreso adicional a esta Proforma del Presupuesto General del Estado, sea destinado al sector social, lo que incluiría los recursos que por mandato constitucional le corresponden al Sistema de Seguridad Social Ecuatoriano.

Y la tercera recomendaciones es aprobar la “Proforma del Presupuesto General del Estado para el período fiscal 2025 y la Programación Presupuestaria Cuatrianual del Presupuesto General del Estado 2025-2028”, dado que cumple con lo establecido en la Constitución y las leyes que lo rigen; además que, los parámetros e indicadores sobre los que fue elaborado se encuentran justificados y ajustados técnicamente.

Votos en contra y observaciones

En cambio, el sector de oposición representado por tres asambleístas de la bancada Revolución Ciudadana (RC), votó en contra y presentó siete observaciones al documento oficial. Este grupo sostiene que el presupuesto de 2025 no fue discutido a profundidad, no se escuchó a las máximas autoridades de cada cartera del Estado y se limitó a escuchar a los delegados.

Publicidad

La segunda observación dice que la mesa omitió tratar la ejecución presupuestaria de enero-junio de 2025, inobservando el tercer párrafo del artículo 119 del Código de Planificación y Finanzas Públicas.

El correísmo, además, señala que la proforma 2025 presenta un incumplimiento de la regla fiscal establecida en el artículo 81 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, donde se determina que los gastos permanentes del Estado solo se financiarán con ingresos no permanentes. Los ingresos permanentes proyectados en la propuesta del Ejecutivo son de $ 20.956,10 millones y lo gastos permanentes son de $ 22.393,11 millones, generando un déficit permanente de $ 1.435,01 millones.

Publicidad

También se observa que la proforma contempla supuestos irreales en materia de producción petrolera, se proyecta una producción diaria de 464.000 barriles diario, no obstante, la producción petrolera fiscalizada al mes de agosto de 2025 señala una producción promedio diaria de 337.000 barriles.

Otra de las observaciones hechas por los delegados de la RC indica que el presupuesto de 2025 es incoherente con la política del Ejecutivo; aun se presentan presupuestos para carteras de Estado e instituciones que están fusionadas tras el Decreto Ejecutivo del 14 agosto pasado. Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo apenas se aprobó un día antes de que se envíe la proforma a la Asamblea.

Acorde con las declaraciones de las delegaciones de ministerios de Inclusión Económica, Defensa Nacional y del Interior, la proforma establece un incremento en el gasto corriente, ya devengado por su condición de prorrogado, de más de $ 210 millones debido a una serie de bonos ordenados por el Presidente de la República. Esos valores no cuentan con un análisis financiero riguroso vinculado al Plan Nacional de Desarrollo y se habrían devengado en fechas cercanas a las del proceso electoral de 2025, sostiene la bancada RC.

La presidenta de la mesa, Nathaly Farinango, respondió a las observaciones formuladas por los representantes de la RC en la mesa, y manifestó que muchas de esas observaciones no caben. Además, afirmó que la mesa no ha sido notificada con el informe de ejecución presupuestaria y que el tiempo para conocerlo vence el 14 de septiembre.

Publicidad

Indicó que todos conocen que existe un déficit fiscal, pero también hay una proyección del crecimiento de la economía y por lo tanto, la regla fiscal se cumplirá.

Respecto a los supuestos irreales en materia de producción petrolera, Farinango, dijo que esas cifras las otorgaron las autoridades que comparecieron, pero que se tendrá que hacer seguimiento de que se cumplan con las proyecciones.

ADN defiende proforma

Sesión de la comisión de Régimen Económico, presidida por la asambleísta, Nathaly Farinango. Foto: Carlos Granja Medranda

La presidenta de la Comisión de Régimen Económico, Nathaly Farinango, afirma que se recomienda la aprobación de la proforma presupuestaria 2025, porque se está cumpliendo con las preasignaciones constitucionales en el ámbito de educación, salud, gobiernos autónomos descentralizados y con el Fondo Permanente de Desarrollo de Universidades e Institutos Politécnicos.

Afirmó que en la proforma se paga al IESS, y que en el año pasado, la Asamblea aprobó que la deuda millonaria del IESS que se viene arrastrando como Ejecutivo va a tener diez años para pagarla, y la proforma contempla un porcentaje para pagar de alrededor de $ 1.200 millones al Seguro Social, a parte del 40% que tiene pagar el Ejecutivo.

Farinango anotó que las fuentes de financiamiento de la proforma para cubrir el déficit prespuestario provendrá de la recaudación de tributos, para ello, se espera aplicar la ley de Transparencia Social, que también contemplaba una nueva forma de recaudación en el ámbito de las utilidades y dividendos, y el crecimiento de la economía, que ayudará a que haya mayor fuentes de ingreso para el Estado y con ello, un menor déficit al finalizar el año.

Además, resaltó que el financiamiento tanto interno como externo es importante para solventar todos los derechos que debe garantizar la proforma presupuestaria, pero ahora mismo se accede a los créditos con menor porcentaje de interés, y a eso se suma que está bajando el riesgo país y el ahorro que significa en gasto corriente la reducción de la burocracia.

Farinango recordó que como comisión aún no han sido notificados del informe de ejecución presupuestaria de 2025, a pesar de que tienen conocimiento que ya ha llegado a la Asamblea Nacional, pero que el nivel de ejecución se medirá dependiendo de las instituciones. Hay instituciones que en el primer semestre ha ejecutado entre el 40 y el 50 % y hay otras instituciones que tienen menor nivel de ejecución.

La legisladora de ADN advirtió que ahora mismo el Estado está paralizado, mientras la Asamblea Nacional no se pronuncie sobre si aprobar o no la proforma presupuestaria. (I)