Los candidatos a la Alcaldía de Quito protagonizan el debate electoral desarrollado la noche del domingo, desde las 19:00, como parte de los comicios seccionales del 5 de febrero.

Al ser doce aspirantes dentro de la contienda electoral del cantón, el diálogo se dividió en dos bloques de seis candidatos cada uno. Quienes participaron en el primer segmento fueron: Jéssica Jaramillo, del movimiento Todos, lista 70; Pabel Muñoz, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5; Pablo Ponce, del partido Izquierda Democrática (ID), lista 12; Natasha Rojas, del partido Unidad Popular (UP), lista 2; Luisa Maldonado, por el partido Avanza, lista 8; y Andrés Páez, de la alianza Quito Vuelve, conformada por Partido Sociedad Patriótica (PSP) y el movimiento Democracia Sí, lista 20.

Publicidad

Uno de los temas abordados fue el relacionado con medioambiente y territorio. Al respecto, los candidatos del primer bloque expusieron sus propuestas entorno a la pregunta: el nivel de producción de basura de la ciudad es muy alto y la capacidad de la disposición final de residuos sólidos es muy limitada; ¿cuáles serán las acciones para promover el reciclaje y la reducción de basura? ¿qué propone para (el relleno sanitario) El Inga?

La candidata Natasha Rojas, de Unidad Popular, lista 2, promete implementar un modelo de gestión integral de residuos sólidos para la ciudad, realizará estudios para definir en qué momentos implementar este proceso.

Publicidad

Pablo Ponce, de la Izquierda Democrática (ID), lista 12, propuso una campaña intensa para fomentar el reciclaje de la basura desde los hogares, pues de acuerdo a las estadísticas en Quito, apenas un 3 %, recicla.

Luisa Maldonado, aspirante del Partido Avanza, lista 8, dijo que ha recuperado quebradas al sur de la ciudad y que su deseo es limpiar el río Machángara. Que construirá más plantas de tratamiento de agua. Y conminó a la ciudadanía a “cambiar el chip” en el manejo y clasificación de la basura, empezando con el reciclaje.

Dijo que es necesario ir hacia este cambio debido a que esto genera recursos para la ciudad. Sobre el relleno sanitario de El Inga indicó que potenciará el cierre técnico. Por otro lado, anunció que sacará la planta de gas del sector de El Beaterio.

Pabel Muñoz, de la Revolución Ciudadana de la lista 5, señaló que incentivará una política de reciclaje y que en lugar del Inga promete el complejo sanitario de Quito que incluye una planta de reciclaje.

Que establecerá una planta para el compostaje y que Quito será una ciudad de las quebradas, y promete no a la minería en el Chocó Andino.

Jéssica Jaramillo, de movimiento Todos, lista 70, ofreció generar una alianza pública-privada y construir una planta generadora de reciclaje para la basura.

“Las quebradas hay que recuperarlas y parar las construcciones en las quebradas. Hay que hacer una regularización masiva de barrios, para luchar contra los traficantes de tierras”, dijo.

Que el agua vale más que el oro y que defenderá el Chocó Andino y no a la política extrativista, que protegerá las laderas y las quebradas para que no se pierdan vidas, que protegerá la fauna urbana y los derechos de los animales.

Andrés Páez, candidato por la Alianza Quito Vuelve, también destacó la importancia de separar la basura desde los hogares. Además, apuntó que se debe implementar alta tecnología para procesar la basura. Señaló que en El Inga hay ocho metros por sobre su cota máxima, lo cual implica que no se debe seguir enterrando la basura.

Adicionalmente, dijo Paéz hay que sembrar un millón de árboles, no dar paso a la minería en el Chocó Andino, y crear nuevos parques.

El segundo bloque de seis candidatos a la Alcaldía de Quito intervino desde las 20:35 en el debate electoral. Foto: cortesía Consejo Nacional Electoral (CNE).

El segundo bloque de candidatos inició a las 20:35. En este grupo se encuentran los aspirantes: Omar Cevallos, del movimiento Centro Democrático (CD), lista 1; Jorge Yunda, de la alianza Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), Pachakutik (PK) y el Movimiento Verde, Ético, Revolucionario, Democrático (Mover), listas 4-18-35; Luz Elena Coloma, por la alianza Creando Oportunidades (CREO), Construye, RETO y Ahora que forman la coalición denominada Alianza Va por Ti, listas 21-25-33-65; Patricio Alarcón, por el Partido Social Cristiano (PSC), lista 6, y MIOS, lista 113; Pedro Freile, por la alianza entre los partidos Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17, y Sociedad Unidad Más Acción (SUMA), lista 23; y María José Carrión, por el movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), lista 16.

Ellos tuvieron que responder a la pregunta: la ciudad de Quito tiene alta vulnerabilidad y se encuentra localizada en un lugar con riesgos volcánicos, sísmicos y de deslaves; ¿qué acciones emprenderá para reducir la vulnerabilidad constructiva de la ciudad y mitigar sus riesgos?

Jorge Yunda, de la alianza Juntos por la Gente, reiteró que Quito tiene alta vulnerabilidad y advirtió que si se produciría un terremoto, sería un desastre para la capital.

Cree que se debe emprender acciones para reducir la vulnerabilidad constructiva y mitigar el riesgo, pues habría un 65 % de construcciones irregulares y sin especificaciones técnicas, por lo que se requeriría el aporte de las universidades.

Agregó que en materia de medioambiente, se debería trabajar en la limpieza del río Machángara y que al Chocó Andino se lo mantenga libre de minería.

María José Carrión, candidata del movimiento Amigo, señaló que se debe crear un sistema integral de riesgos en la ciudad. En ese sentido, explicó que dentro de su propuesta de crear cuatro polos de desarrollo se generarán sistemas de alerta temprana y aplicación de tecnología para la prevención y mitigación. Comentó que no hay un sistema de riesgos frente a la amenaza que representa la actividad del volcán Cotopaxi.

Omar Cevallos, de Centro Democrático lista 1, dijo espera aplicar el plan de desarrollo y ordenamiento territorial que él aprobó cuando fue concejal de la ciudad; que en el mundo ya no se entierra la basura que se usa para crear combustibles y que eso aplicará en su administración.

Patricio Alarcón, de la alianza PSC-MIOS propuso mantener las quebradas, reservorios y los ríos limpios; también, implementar alarmas y verificar las fallas en las construcciones. Para ello, consideró la intervención de gremios y empresas privadas que aporten en el control de buenas prácticas en las construcciones.

Luz Elena Coloma, del movimiento CREO, explicó que se ejecutarán los planes que existen en el Municipio e impulsar la ordenanza de regularización de edificaciones. Comentó que existen aguas contaminadas que se vierten sin control en los ríos y quebradas.

Habló de que más de la mitad de las edificaciones en Quito es irregular. Que cientos de terrenos no han sido regularizados y por ello no pueden acceder a servicios y obra pública.

El candidato Pedro Freile, de la Alianza UIO lista 17-23, que la ciudad tiene que empezar a pensar no solamente en conjugar los verbos correctos cuando habla de accesibilidad y salud universal, pues se necesita garantizar la vida de los ciudadanos y para eso se tiene que asegurar que los planes de contingencia no solo sobre quebradas sino todos los planes se vuelvan a actualizar. Que es indispensable un Quito sin riesgos y un Quito sin miedos, afirmó.

Cada uno de los 12 candidatos tuvo un espacio de 60 segundos para responder a las preguntas del debate. Adicionalmente, al inicio de los eventos cada aspirante contó con 45 segundos para expresar lo más destacable de sus propuestas. (I)