El presidente nacional de CREO, César Monge, ganó una curul para llegar a la Asamblea Nacional por ese movimiento. Es la tercera vez que CREO tendrá representación en el Parlamento, aunque en esta ocasión será con doce legisladores, un número menor que el periodo actual.
Monge, quien antes de involucrarse en la política fue dirigente en el sector acuícola, señala que temas como una reforma educativa, una modernización tributaria y fiscalización deben ser parte de la agenda. Él prefiere no anticipar si apoyarán una figura de UNES, ID o PK para la presidencia de la Asamblea. Sostiene que es necesario dialogar con las bancadas.
Publicidad
CREO llega con menos asambleístas que el periodo actual. ¿Cómo harán sentir el trabajo del movimiento en este nuevo periodo?
No es la primera vez que hemos estado con un bloque que no representa la mayoría. En nuestra historia de los dos periodos legislativos digamos que nos hemos acostumbrado y trabajado bajo condiciones similares. Eso nos obliga a tener una agenda muy clara que complementen el trabajo de Guillermo (Lasso) desde el Ejecutivo.
Publicidad
¿Y cuál es la agenda que CREO lleva a la Asamblea?
Hay temas que para nosotros son importantes. Guillermo ha hablado sobre reforma educativa, nuestra reforma tendrá un enfoque de diversidad y pluralidad. Está claro que tenemos una visión de un sistema educativo democrático, participativo e inclusivo. Luego hay un tema económico, hemos hablado de un proyecto de ley de modernización tributaria, que debe ser propuesto por Guillermo como próximo presidente. Pero desde la Asamblea se debe generar un entorno atractivo para la inversión para generar empleo. Hay un tema de una reforma que debe racionalizar la carga tributaria para los ciudadanos para evitar pagar impuestos excesivos. Hay que trabajar en facilidades de pago para los contribuyentes, especialmente para la gente muy golpeada por la pandemia.
Para sacar adelante estos proyectos se necesitarán votos y aliados. ¿Cómo actuarán con el PSC?
Con el PSC compartimos criterios importantes con relación a cómo reactivar la economía. Creo que esa sinergia va sin duda a encontrar un ambiente de coincidencia para fines de lo que tenemos por delante, especialmente con la gran tarea que tendrá Guillermo de reactivar la economía. Allí hay otros detalles que tienen relación con el tema tributario como aprobar o tratar de impulsar una tarifa cero de IVA para servicios digitales educativos, la eliminación del ICE para la telefonía fija y móvil. Son medidas que vamos a coincidir no solo con el PSC, sino con diversas bancadas.
Algunos proyectos están alineados al plan de Lasso, pero de no ganar él, ¿cuál será el accionar frente a un eventual gobierno de Andrés Arauz?
Un bloque legislativo tiene la obligación de impulsar aquellos temas que forman parte de los principios establecidos en una propuesta como lo hemos hecho nosotros, indistintamente de la coyuntura política electoral, además que lo correcto frente a quienes votaron por nosotros es llevar adelante esas propuestas que generaron una votación y apoyo.
Para la elección de la presidencia de la Asamblea, ¿por qué figura se inclinarían: Pierina Correa (UNES) o un cuadro de Pachakutik o Izquierda Democrática?
Creo que lo más importante para nosotros es poder llegar a la Asamblea, sentarnos, dialogar, conversar sobre los enfoques y objetivos que cada bloque va a plantear para fines del periodo legislativo. Lo responsable y lógico es sentarnos con los jefes de bancada. Está claro que el correísmo viene con una agenda del pasado, que el correísmo favorece la sobrecarga de impuestos, que favorece que se mantenga la tabla del consumo de drogas, está claro que no tiene intención de reformar el sistema educativo.
En las últimas horas el excandidato Xavier Hervas (ID) mencionó que estaría dispuesto a hablar con Lasso de una agenda de puntos en común para el país. ¿Cree que en la Asamblea pueden trabajar con la ID?
Creo que en la Asamblea se podrá trabajar con todos aquellos ecuatorianos que tengan, sin sesgos y sin radicalismos, la capacidad de pensar en un Ecuador del futuro, un Ecuador donde podamos defender esas causas que la ciudadanía espera, que podamos atender los temas de mayor importancia nacional y eso aspiramos a que incluya no solo la bancada de ID o PK o todos los asambleístas que llegan por movimientos locales. Veo con optimismo la capacidad de establecer un diálogo con responsabilidad para fines de lo que necesita el Ecuador frente a este momento difícil.
Entre las debilidades de esta Asamblea es la falta de fiscalización y el deterioro de su imagen. ¿Cómo recuperar estos dos aspectos?
Primero, teniendo los temas que los ecuatorianos esperan que tengan resolución, tratar de establecer una línea donde lo que resulta evidente y que requiere una respuesta política de fiscalización tenga procesos que se ejecuten, lo cual en el pasado, en algunos casos por intereses particulares, no se ha dado. Es fundamental atender temas de una cuenta pendiente, el tema del reparto de los hospitales sin lugar a duda quedó como una capítulo incompleto. La ciudadanía quedó esperando respuestas. La Asamblea debe tener una actitud implacable sobre el propio accionar de sus asambleístas, sin generar espíritus de cuerpo para fines de proteger incorrecciones. (I)