Las capacitaciones para los ciudadanos que integrarán las mesas electorales en las elecciones del 9 de febrero avanzan con un alto nivel de asistencia en Guayaquil.

El proceso, liderado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), busca preparar a los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV) en actividades ‘clave’ como la instalación de las mesas y el escrutinio de los votos.

Publicidad

El Consejo Nacional Electoral (CNE) busca preparar a los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV) en varios procedimientos clave para el día de los comicios

En la provincia del Guayas hay 30 puntos de capacitación activos. Asimismo, algunos instructores se movilizan a diferentes lugares para asegurar que todos los vocales de la JRV conozcan su rol en el proceso.

El pasado viernes 31, este Diario recorrió tres de los centros de preparación: la Función Electoral en Guayaquil, la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y el Tecnológico Universitario Argos.

Publicidad

Durante las capacitaciones, los asistentes reciben información detallada sobre las funciones que deben de realizar en el día de los comicios.

Se les explica el procedimiento de instalación de la JRV, que sigue un orden específico: primero el secretario, luego el presidente, seguido por el segundo vocal y finalmente el primer Vocal.

Además, se enseña cómo manejar los paquetes electorales y organizar los documentos oficiales, incluyendo el padrón electoral y los certificados de votación.

Los capacitadores enfatizaron la importancia de la verificación del voto, y detallan los criterios para aceptar o anular una papeleta, la diferencia entre voto en plancha y voto blanco, hasta la manera correcta de registrar los resultados en las actas oficiales.

En el caso del acta borrador de escrutinio, los miembros escriben los votos de cada una de las listas, para luego pasarlos a las actas de escrutinio, en las cuales se exige una caligrafía númerica específica para que sea vizualizada correctamente por el escáner. Para ello, se explicó que las actas deberán de tener una lámina transparente encima de los números para asegurar que ningún pueda ser modificado.

Todas las capacitaciones realizaron simulaciones pequeñas para que los miembros de las mesas practiquen cómo recibir a los votantes, verificar su identidad con la cédula física (no se van a aceptar versiones impresas o digitales) y entregar el certificado de votación.

Se realizan simulaciones pequeñas para que los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV) entiendan correctamente todo el proceso electoral

Otro aspecto clave es el rol de los suplentes en caso de que una mesa esté incompleta. Se explica que, si una junta tiene todos sus miembros principales presentes, los suplentes pueden ser llamados a otra mesa que tenga vacantes. En estos casos, deben firmar en la sección de “Reemplazo” en las actas correspondientes. Asimismo, se les recalcó sobre las multas por inasistencia y las implicaciones de firmar por otra persona.

Los capacitadores recalcaban que las JRV aceptarán votos hasta las 17:00 y luego se dará inicio al escrutinio. Los miembros de mesa deberán seguir un proceso detallado de conteo de votos, llenando actas y embalaje del material electoral para su posterior envío a los Centros de Digitalización de Actas (CDA).

El proceso de capacitación incluye cuatro fases: taller presencial, entorno virtual, evaluación (con un mínimo de aprobación del 70 %) y entrega de certificado. Además, los miembros reciben una libreta instructiva con los procedimientos por seguir, que les servirá como guía para el día de las elecciones.

Con base en información del CNE, hasta este lunes, 3 de febrero del 2025, se conoció que se ha capacitado a un 87,7 % de los ciudadanos elegidos vocales de las mesas de votación.

A nivel nacional se seleccionó (al azar) a 284.305 ciudadanos para que actúen como vocales de las JRV. (I)