La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, pidió a la comisión ocasional de reformas constitucionales de la Asamblea tomar en cuenta la sobrevivencia del Instituto de la Democracia (IDD), que resultaría afectado tras la eliminación de los fondos partidario y de promoción electoral de aprobarse la reforma constitucional a los artículos 110 y 115.

Atamaint compareció ante la comisión ocasional presidida por Esteban Torres Cobo (ADN), donde reveló cifras que el Estado ha cancelado a las organizaciones políticas y a los candidatos por concepto de fondo partidario y por el fondo de promoción electoral.

Publicidad

La Asamblea Nacional a través de la mesa ocasional tramita una reforma constitucional remitida por el presidente de la República, Daniel Noboa, que modifica los textos de los artículos 110 y 115 de la Constitución, cuyo objetivo es eliminar el financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos.

Antes de cerrar la sesión de la comisión, Torres Cobo anunció que habrá dos sesiones adicionales de la mesa y luego se elaborará el informe final de segundo debate que estaría listo a fines del mes de julio.

Publicidad

La presidenta del CNE explicó que en los procesos de carácter nacional desde el 2017 al 2025 se han asignados como fondo de promoción $ 121′888.481,36.

De esto, las organizaciones políticas han utilizado $109′599.958,61. Es decir, en muchas ocasiones el fomento de promoción electoral no es utilizado por todos los candidatos, pues hay saldos.

De todo lo utilizado, dijo Atamaint, al CNE corresponde pagar una vez que los medios de comunicación presenten los informes, y por lo tanto, hasta la fecha se han pagado $ 95.159′000.076, 62. La diferencia se debe porque en algunos casos los medios de comunicación no han presentado algunos requisitos verificables. Hay un sinnúmero de motivos por los que todavía no se ha pagado o a veces no proceden a cobrar.

Respecto del fondo partidario permanente, la presidenta del CNE explicó que este lo reciben únicamente las organizaciones políticas de ámbito nacional, pero tienen que cumplir ciertos requisitos, que unas reciben más y otras menos por las variables, como el número de votos obtenidos en los procesos electorales.

Pero, añadió, un 15 % de ese fondo se asigna al Instituto de la Democracia, que es el organismo de formación que es parte del Consejo Nacional Electoral, pero que tiene su autonomía financiera, porque se alimenta de este fondo para poder funcionar.

Que desde el 2008 hasta el 2023 se han asignado $ 81′834.729,28 a las organizaciones políticas que han accedido a este derecho, pero que esto no significa que todo ha sido cobrado por las organizaciones políticas, pues existen algunas que, habiendo generado su derecho, no se ha procedido a pagar por diferentes circunstancias.

En torno al monto asignado del fondo partidario al Instituto de la Democracia, Atamaint habló que desde el 2019 se entregó una cifra que es de alrededor de $ 700.000 por cada año, aunque también recordó que el CNE asigna alrededor de 200.000 adicionales en pago a personal de apoyo.

Atamaint invitó a los legisladores de la mesa a tomar en cuenta el financiamiento de este organismo, pues se preguntó qué va a pasar con el IDD si se elimina el fondo partidario, pues consideró que el presupuesto diferenciado que tiene el IDD debería mantenerse tal como está.

Se comprometió a presentar de manera formal una propuesta de redacción para que el Instituto de la Democracia tenga garantizado el presupuesto. (I)