La Comisión de Régimen Económico arranca este jueves 28 de agosto y por diez días el análisis de la proforma presupuestaria 2025 presentada por el Ejecutivo, cuyo monto asciende a $ 33.065 millones.
La primera lectura que tienen los asambleístas es poco alentadora respecto a los rubros para cubrir temas emergentes como salud y los montos que se destinan para el pago de deuda externa. Incluso el correísmo reclama el hecho de que Gobierno envía una proforma presupuestaria sin que la Asamblea Nacional haya conocido la ejecución presupuestaria de 2025.
En la sesión de este jueves, a partir de las 11:00, acudirán la ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya; la secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Diana Ramírez; el Servicio de Rentas Internas; y, el ministro de Salud, Jimmy Martin.
Publicidad
La presidenta de la mesa de Régimen Económico, Nathaly Farinango (ADN), comentó que el análisis implica también el tratamiento del plan anual de inversiones; y recordó que la Asamblea lo único que puede hacer es aprobar o presentar observaciones a la proforma, pero no modificar ni el monto total ni nada de la proforma presupuestaria.
Farinango comentó que la proforma respeta lo que se debe incrementar anualmente, el 5 % en el ámbito de salud y educación, que son preasignaciones constitucionales.
Respecto a la ejecución presupuestaria de 2025, la legisladora Farinango recordó que el Ministerio de Finanzas tiene la obligación de enviar a la Asamblea Nacional la ejecución presupuestaria semestralmente, “entiendo que ya llegó, pero la comisión aún no ha conocido”.
Publicidad
Dijo que apenas sean notificados por la secretaría general de la Asamblea, la mesa hará el análisis paralelo, es decir, la ejecución presupuestaria y la proforma presupuestaria de 2025.
Farinango asegura que se conocen, porque son públicas, las cifras de la ejecución presupuestaria. “Digamos que oficialmente no nos han notificado como comisión, pero se conoce que hay entidades que más han ejecutado, entre ellos consta el Ministerio de Inclusión Económica Social”, agregó.
Publicidad
Dijo que aún la mesa no conoce montos ni cifras respecto a lo que se destina al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) por pago de la deuda del Estado, pero afirmó que pedirán oficialmente la información.
Mónica Alemán, delegada de la bancada Revolución Ciudadana (RC) ante la Comisión de Régimen Económico, reclamó que antes del tratamiento del presupuesto general del Estado lo que debe hacer la mesa es tratar la ejecución presupuestaria y eso no ha conocido la Asamblea Nacional. El Ejecutivo debió remitir el informe hasta el 14 de agosto pasado, y no es lógico “que primero nos pongamos los zapatos y luego las medias”, apuntó.
Alemán dijo que se conoce que en el sector salud, la ejecución presupuestaria es del 11,83 %, por lo tanto, qué es lo que está pasando; entonces, corresponde invitar a todos los involucrados, a los diferentes representantes de las carteras de Estado para que digan a la Asamblea Nacional las razones porque las cuales no ejecutaron el presupuesto, cuando los ciudadanos reclaman por medicinas.
Dijo que en los hospitales la situación es crítica, porque todavía hay personal de seguridad, limpieza y de servicio de alimentación que están impagos por varios meses. Todas esas cosas se necesita preguntar a los ministros de lo que ha pasado.
Publicidad
Lamentó que falta planificación y que se ve que se reasignan recursos para bonos, cuando la salud está en crisis, anotó.
Dijo que como Comisión de Régimen Económico debe actuar con responsabilidad. “Nosotros debimos haber conocido cómo está la ejecución presupuestaria, que no se ha conocido”, subrayó.
El asambleísta Otto Vera, de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC), indicó que la legislatura no podrá modificar el monto presupuestario, pero sí realizar observaciones con el hecho de recomendar que se disminuya el pago de impuestos para que se dinamice la economía, toda vez que está secuestrada por la extorsión y por las vacunas, que es un gran impedimento para que los microempresarios y emprendedores puedan seguir haciendo crecer su pequeña economía.
Otra de las cosas que observó el legislador Vera es el nivel de endeudamiento, pues dijo que se plantea un endeudamiento de cerca de $ 11.000 millones: $ 5.000 millones en deuda externa y $ 6.000 millones en deuda interna. Y eso agrava más la situación del país. Recordó que la solución de los problemas del país no está por la capacidad y endeudamiento, donde el Ecuador ya superó el nivel. Entonces la salida de la crisis no es incrementar la deuda, sino sincerar los gastos.
Otto Vera advirtió que el déficit que se pone en la proforma no será de $ 5.600 millones, seguramente va a ser mucho más; por lo tanto, se debe tomar otro tipo de medidas, porque lo que va a ocurrir es que se seguirá deteniendo el pago a los proveedores. (I)