El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene previsto declarar hoy el inicio del periodo electoral para preparar las elecciones seccionales del 2023, mientras las organizaciones políticas trabajan con la mirada puesta en cumplir con el requisito de tener candidatos jóvenes y mujeres entre sus listas y, a la vez, forjar alianzas electorales territoriales para asegurar su participación.

El CNE prevé instalar a las 09:00 de este sábado 5 de febrero una plenaria para declarar el periodo electoral, que según el Código de la Democracia integra todas las actividades y operaciones que se desarrollan de manera ordenada dentro de las etapas preelectoral, electoral y postelectoral.

El lunes se aprobaría el Plan Operativo, el calendario electoral -que es la base para llegar al día del sufragio planificado para el 5 de febrero de 2023- y el presupuesto, que de acuerdo con las estimaciones internas bordea los $ 100 millones.

Publicidad

OEA recomienda al Consejo Electoral incluir medidas para que dirigentes de organizaciones políticas no integren las juntas receptoras del voto

Los actores principales serán las organizaciones políticas. De acuerdo con el Registro Nacional del CNE, están inscritas 268 y todas habilitadas para participar.

Ellas están alistándose para la contienda, que creen será un “gran desafío” por el número de postulantes que deben enlistar.

Uno de los hitos de este proceso es la fase de democracia interna, en la que sus partidarios eligen a sus candidatos. En el calendario, esta etapa está prevista entre el 22 de julio y el 5 de agosto.

Publicidad

Previamente, el Partido Social Cristiano (PSC) trabajará en restructurar sus directivas locales, y de forma paralela armar las alianzas con las agrupaciones afines.

“Estas elecciones son las más grandes que se hacen en el país, e implican cargos que nombrar para 221 alcaldes, 23 prefectos, 221 listas de concejales rurales y 221 urbanas, 818 listas de juntas parroquiales, que hay que multiplicar por diez porque son principales y suplentes. ¡Es una locura!”, reconoció Alfredo Serrano, presidente del PSC.

Publicidad

Serrano cree que es “prematuro” hablar de candidatos, aunque en Guayas no se descarta la reelección de Cynthia Viteri a la alcaldía de Guayaquil y Susana González a la Prefectura.

Que candidatos hayan sufragado en la jurisdicción a la que quieren representar es una reforma electoral que toma importancia para las seccionales del 2023

En Manabí tienen alianza con Manabí Primero, que se mantendría para estos comicios; mientras que en Quito, Serrano no descarta entablar una alianza para impulsar una candidatura que llame a la unidad y evitar la dispersión del voto.

El movimiento de la Revolución Ciudadana (RC) iniciará este año electoral con una campaña masiva de afiliación desde hoy, y luego darán paso a un análisis y preselección de posibles candidatos, detalló su presidenta, Marcela Aguiñaga.

La dirigente no adelanta nombres, pues su preocupación radica ahora en impulsar un diálogo con el Consejo Electoral para que establezcan reglas claras para cumplir con la reforma electoral que obliga a conformar listas encabezadas por mujeres y jóvenes.

Publicidad

El artículo 99 del Código de la Democracia manda que, para estas seccionales, las listas las lideren el 30 % de mujeres y el 25 % de jóvenes.

“Este es un desafío enorme y hemos pedido al CNE que se aclare cómo va a aplicarse este coeficiente. Será un gran reto para las organizaciones políticas, más aún si son mujeres jóvenes, rurales, que encabecen las listas. Estoy a favor de que más mujeres encabecen listas, pero que estén preparadas, que puedan asumir el reto de ser alcaldesa”, anotó Aguiñaga.

Expresó que deben elegir internamente más de 12.000 candidatos a quienes se debe revisar que cumplan requisitos o que no estén incursos en prohibiciones, lo que será “un arduo trabajo”.

Geovanni Atarihuana, presidente del partido Unidad Popular (UP), dijo que buscarán ser “protagonistas” en estos comicios, presentando cuadros que provengan de su base social.

Desde el 20 de febrero empezarán una campaña de afiliación y en marzo harán las asambleas provinciales para renovar directivas.

Entre sus principales cuadros, para Quito se está pensando en Natasha Rojas para la alcaldía; Sebastián Cevallos en Cuenca, Magali Orellana en la Prefectura de Orellana; Lucía Sosa para la alcaldía de Esmeraldas; mientras que en Guayaquil están barajando nombres.

En esa provincia, según Atarihuana, tienen a Alonso López o Jorge Escala, pero “la idea es ampliar el abanico, para romper la polaridad del correísmo con el socialcristianismo, con una alternativa que se expresó con la candidatura presidencial de Yaku Pérez”.

UP no descarta tejer alianzas con movimientos del centro a la izquierda, pero el directivo reconoce que será también un “desafío” armar las listas con mujeres y jóvenes. Ejemplificó que en provincias hay candidatos con trayectoria que son hombres, pero no son menores de 30 años.

Facción de minoría del Consejo de Participación Ciudadana no consigue concretar sorteo para escoger a vocales electorales salientes

Desde el partido SUMA, su presidente Guillermo Celi hizo un llamado a dejar las “diferencias políticas” para formar un frente común. Y afirma que están en conversaciones con actores políticos como el exvicepresidente de la República Otto Sonnenholzner, el exgobernador Pedro Pablo Duart, el exdiputado Alfonso Harb, en Guayas, para impulsar sus propuestas.

En Manabí con Agustín Casanova, en Los Ríos con Marco Troya, en Santo Domingo de los Tsáchilas con Geovanni Benítez, en Napo con César Solórzano. En Pichincha están conversando con Bernardo Abad, concejal de Quito, “que ha sido positivo para la ciudad”, indicó Celi, quien augura un plan de gobierno “serio” en el que las alianzas electorales serán “fundamentales”.

En tanto, otras tres agrupaciones nacionales han iniciado conversaciones para forjar un frente común concentrado en Quito.

Javier Orti, presidente del partido Avanza, contó que hay diálogos con Democracia Sí, liderada por Gustavo Larrea, y Podemos de Paúl Carrasco, para impulsar la posible candidatura a la alcaldía de la capital del docente Fernando Carrión. “Estamos avanzando en la construcción de la propuesta, conformando el proyecto político de la ciudad, para llegar a acuerdos”, dijo Orti.

En el caso de las provincias, el político precisó que los presidentes provinciales tienen “la autonomía” para designar a sus postulantes.

Pedro Freile, presidente del movimiento Amigo, explicó que están trabajando en formación política y elaboración de los planes de trabajo para definir a los posibles candidatos.

“Vamos a tratar de tener perfiles correctos y formados que puedan impulsar esos planes. El resultado de los planes va a definir a los candidatos”, comentó Freile.

Alianza PAIS ahora se llama Mover; esperan participar en las elecciones de 2023

Alianza PAIS (AP) no esboza aún su escenario político. Su presidente, Patricio Barriga, expresó que están esperando que el CNE se pronuncie sobre la solicitud del cambio de nombre a MOVER y la reforma de sus estatutos.

“El CNE no se ha pronunciado sobre la solicitud que se hizo en torno a lo resuelto en la novena convención de AP. Una vez que haya este pronunciamiento, se llamará a una convención para escoger a la nueva directiva, y con la legitimidad y legalidad, establecer las alianzas y compromisos en función de las próximas elecciones, o ir con candidatos propios”, aclaró Barriga.

El movimiento Centro Democrático (CD) está concentrado en fortalecer alianzas. Su director nacional, Enrique Menoscal, detalló que hay diálogos con la Revolución Ciudadana, Pachakutik, el Partido Socialista para evaluar alternativas para escoger candidatos.

En el grupo insisten en que quieren que su carta para la alcaldía de Guayaquil sea Jimmy Jairala; mientras que en Quito, Juan Ramón García será el candidato propio de CD.

El partido Sociedad Patriótica (PSP) tiene varios precandidatos y hasta marzo espera tener definiciones.

La idea es inscribir candidatos en las 24 provincias y, a través de una “plataforma de unidad”, pondrán el partido y el número para que participen personas que no sean de sus bases, explicó Lucio Gutiérrez, quien preside el partido.

Con ello quieren asegurar su presencia en todas las papeletas, a diferencia de las seccionales del 2019 en las que participaron en un 30 % de los cantones, añadió.

El partido Izquierda Democrática (ID) también está trabajando internamente con la formación política de sus cuadros, explicó su presidente, Guillermo Herrera.

Aunque todavía no hay definiciones, Herrera manifestó que buscarán cumplir con la formación de listas que incorporen mujeres y jóvenes. (I)