Al menos 59 curules serían ocupadas por mujeres en la nueva Asamblea Nacional, según el monitoreo del Observatorio de Participación Política de la Mujer con base en los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), sin contar los que corresponden al exterior.
Para estos comicios anticipados se determinó que tanto para los binomios presidenciales como para las listas de asambleístas (nacionales, provinciales y del exterior), las organizaciones políticas aplicarán el principio de paridad de género al 50 % en las candidaturas que inscriban, según la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Estas reglas están previstas en la disposición transitoria tercera del Código de la Democracia, en el cual se establece que a partir de las elecciones subsiguientes a las elecciones generales posteriores a la vigencia de la ley (2021) se debe implementar la paridad de género.
Publicidad
La Asamblea Nacional se conforma con 137 miembros: 15 legisladores son nacionales, 116 provinciales y uno adicional por el Distrito Metropolitano de Quito; y 6 del exterior.
Mónica Banegas, directora del Observatorio, menciona que hasta el momento de las quince curules de asambleístas nacionales siete estarían ocupadas por mujeres.
Publicidad
Banegas agrega que solo tres organizaciones políticas decidieron que una mujer lidere su lista, y de estas dos ganaron: Pierina Correa, por el movimiento Revolución Ciudadana, lista 5, y Valentina Centeno, de la alianza Acción Democrática Nacional, listas 4-35.
En cuanto a las curules provinciales, 52 las ocuparían mujeres; no obstante, la directora aclara que el número puede variar dependiendo de los resultados del CNE.
Las provincias en donde se eligen más asambleístas son Guayas y Pichincha. En Guayas hay 20 curules y en Pichincha 16. En ambas provincias la mitad de los escaños serían ocupados con mujeres, es decir, diez y ocho, respectivamente.
Luego está Manabí, que tiene nueve curules y cinco serán ocupadas por mujeres. En Los Ríos, con seis curules, estaría solo una.
Otras dos provincias cuentan con cinco curules: en Azuay, dos de los escaños los ocuparían mujeres, mientras que en El Oro aún no se determina la cifra.
En siete provincias les corresponde cuatro curules a cada una. En Santo Domingo de los Tsáchilas las cuatro serían ocupadas por mujeres; en Chimborazo y Tungurahua, por tres; en Cotopaxi e Imbabura, por dos; y, en Esmeraldas y Loja, por una.
En tanto que cinco provincias cuentan con tres escaños Bolívar, Cañar, Santa Elena y Carchi tienen una curul, en cada una, serían ocupadas por mujeres; y, en Sucumbíos todavía no se conocen cifras.
Por último, de las provincias que solo tienen dos curules, en Zamora Chinchipe ambos escaños serían ocupados por mujeres; y, en Morona Santiago, Napo, Orellana y Pastaza, en cada una, ocuparían un escaño. En Galápagos tampoco se registran cifras.
¿Cuántos asambleístas se eligen por cada provincia?
Es decir, por ahora, las mujeres conformarían el 43,06 % del Parlamento; aún falta contabilizar la votación de los migrantes, que volverán a las urnas una vez que el CNE resolvió repetir los comicios por el fracaso del voto telemático, pero aún no se define la fecha.
En cambio, para la anterior Asamblea se escogió a 61 mujeres: 51 eran asambleístas provinciales, 8 nacionales y 2 del exterior, lo que equivale al 44,5 %.
Banegas comenta que desde el observatorio realizaron una veeduría desde la conformación de las listas electorales para que se cumpla la normativa de la paridad de género, que señala ayudó que el número de representación de las mujeres aumentara.
Sin embargo, la directora indica que uno de los factores que no suman en la participación de las mujeres en la política es la fragmentación de organizaciones políticas locales que lanzan sus candidaturas a territorios con “muy poca fuerza”, lo que dice resulta en que ingrese la primera candidatura en la lista, que generalmente es un hombre.
“Nosotras insistimos en que cuando las organizaciones políticas tienen un cupo siguen priorizando la presencia de un hombre, si por alguna razón tienen un segundo cupo ahí piensan en una mujer. Entonces, como hay organizaciones políticas que son pequeñas y tienen muy poca fuerza en las provincias o incluso ponen pocas listas priorizan a un hombre; hay que decir que todavía seguimos viendo que las organizaciones políticas ponen a liderar a un hombre en circunscripciones territoriales en donde saben que ellos son fuertes y van a ganar, y siguen poniendo a mujeres en espacios donde no tienen probabilidades para ganar”, explica.
Tatiana Quinga, analista política, comenta que estas elecciones han sido muy positivas, teniendo en cuenta en el contexto que se dieron que es producto de la muerte cruzada. Además, que al convocarlas, en primera instancia no se iba a aplicar la paridad de género en estos comicios.
Si bien la participación de las mujeres en cargos políticos ha aumentado, no obstante, Quinga señala que todavía “hay mucho trabajo por hacer”, pues menciona que es importante que el rol de las mujeres en estos cargos no solamente se ligue a temas sociales.
“La representación que en algún momento en el Ecuador y que hasta el día de hoy sigue siendo representativa, pero en algún momento puede llegarse a convertir en sustantiva que sería lo ideal; si bien no desmerezco la participación de las mujeres, que es un hito muy importante, sin embargo, todavía hay mucho trabajo en ese aspecto. Desde el lado del Ejecutivo mismo, soy muy crítica en señalar que una mujer tiene las responsabilidades de temas importantes como la economía, seguridad, defensa y no necesariamente el rol de la mujer tiene que estar ligado a situaciones sociales, que también son muy importantes, por supuesto, pero no solamente para ellos están las mujeres”, subraya.
Además menciona que aunque no desmerece la participación política de las mujeres, apunta que “las mujeres tienen mayor capacidad para poder estar en esos puestos de más incidencia” como en la presidencia del Parlamento, que hasta el momento las mujeres que la han presidido ha sido minoría.
Desde el 2009, solo tres mujeres ocuparon la presidencia de la Asamblea Nacional, estas fueron: Gabriela Rivadeneira (2013-2017), Elizabeth Cabezas (2018-2019) y Guadalupe Llori (2021-2022).
Grace Jiménez, consultora política, señala que es gracias a la lucha de movimientos feministas que ahora hay más mujeres en cargos políticos, sin embargo, dice que esta no suele ser representativa en liderazgo con todos los grupos poblacionales del país tanto por el machismo con el que se enfrentan como por llevar agendas conservadoras que, en su criterio, no atienden las necesidades de todas las mujeres.
Agrega que todavía hay “deudas históricas” en cuanto a violencia de género o política de las mujeres, pues asegura que las mujeres “siguen siendo relleno de los hombres” en la política, en el sector económico o empresarial.
“Las agendas conservadoras liberales no representan a un cierto número de mujeres que trabajamos por la agenda efectiva de los derechos de las mujeres; y eso no quiere decir que nos sintamos representadas por esos liderazgos. (...) Producto de todo ese desgaste, producto de todas esas agendas todavía nos falta muchísimo por alcanzar, por ejemplo, las mujeres tienen un trabajo no remunerado en el hogar, no hay un sistema de cuidados adecuados, esas son las agendas que nosotras las mujeres demandamos. (...) Las mujeres seguimos siendo el relleno de los hombres, hoy en el Ecuador solo un partido político lo lidera una mujer, que es Marcela Aguiñaga, de la Revolución Ciudadana, de los 283 partidos políticos que existen en el país son liderados por hombres, todavía siguen existiendo los caudillos”, asevera. (I)
Asambleístas mujeres provinciales
Provincias | Número de curules | Mujeres en la Asamblea Nacional 2021 | Mujeres en la Asamblea Nacional 2023 | |
---|---|---|---|---|
Azuay | 5 | 3 | 2 | |
Bolívar | 3 | 1 | 1 | |
Cañar | 3 | 0 | 1 | |
Carchi | 3 | 0 | 1 | |
Chimborazo | 4 | 3 | 3 | |
Cotopaxi | 4 | 2 | 2 | |
El Oro | 5 | 4 | -- | |
Esmeraldas | 4 | 2 | 1 | |
Galápagos | 2 | 0 | -- | |
Guayas | 20 | 8 | 10 | |
Imbabura | 4 | 1 | 2 | |
Loja | 4 | 2 | 1 | |
Los Ríos | 6 | 2 | 1 | |
Manabí | 9 | 4 | 5 | |
Morona Santiago | 2 | 1 | 1 | |
Napo | 2 | 1 | 1 | |
Orellana | 2 | 2 | 1 | |
Pastaza | 2 | 0 | 1 | |
Pichincha | 16 | 11 | 8 | |
Santa Elena | 3 | 0 | 1 | |
Santo Domingo de los Tsáchilas | 4 | 2 | 4 | |
Sucumbíos | 3 | 0 | -- | |
Tungurahua | 4 | 1 | 3 | |
Zamora Chinchipe | 2 | 1 | 2 | |
Total | 24 | 116 | 51 | 52 |