Luego de que la Cámara de Diputados de Uruguay aprobara el proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia, los senadores comienzan a prepararse para tratar un tema que allí también tiene posturas divididas.
Con 64 votos a favor y 29 en contra, los legisladores dieron luz verde en la madrugada de este miércoles al proyecto ‘Muerte digna’ y ahora será la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores la que se encargará de tratarlo.
En caso de ser aprobado, el proyecto pasará a la Cámara Alta para su votación y, si también es avalado allí, será enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Publicidad
En diálogo con EFE, el senador opositor del Partido Colorado, Robert Silva, celebró la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados y afirmó que la eutanasia representa un mecanismo que amplía las libertades en el país.
“Es ni más ni menos que generar una oportunidad en situaciones de extrema delicadeza (...) Creo que es un avance en libertades. No se le impone a nadie y serán las personas con las garantías que el proyecto de ley establece las que tomen la decisión”, explicó.
Además, como delegado en la Comisión de Salud Pública de la Cámara Alta, expresó su plena esperanza de que el proyecto se convierta en ley antes de que finalice el año.
Publicidad
“Ojalá podamos aprobarlo en el plenario del Senado. Somos muchos, somos mayoría los que estamos de acuerdo con este proyecto de ley, así que seguramente lo aprobaremos antes de fin de año”, enfatizó Silva.
Por su parte, el senador opositor del Partido Nacional, Martín Lema, se manifestó en contra del proyecto, aunque destacó en EFE la importancia de respetar todas las opiniones en un tema tan sensible.
Publicidad
“Es un tema que requiere respetar las posturas porque no se trata de buenos o malos, ni se trata de fronteras partidarias. Se trata muchas veces de concepciones muy personales y por eso el respecto a las diferentes posiciones”, subrayó uno de los nueve integrantes de la Comisión de Salud Pública.
Asimismo, Lema indicó que su voto será en contra del proyecto y argumentó que él cree que los derechos “tienen que estar asociados a la vida”.
“Buscar permanentemente poner el eje en el desarrollo y en el cuidado de la vida, en la dignidad de la vida”, enfatizó quien fue ministro de Desarrollo Social durante el Gobierno encabezado por Luis Lacalle Pou (2020-2025).
Finalmente, Lema remarcó que el proyecto “no es garantista” y castiga a las personas más vulnerables.
Publicidad
A diferencia del que fue aprobado en la Cámara Baja en 2022 pero no avanzó al Senado por falta de votos en la Comisión de Salud, el nuevo proyecto busca garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”, mediante la despenalización de la eutanasia para mayores de edad psíquicamente aptos que se encuentren en etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles, o que sufran a causa de ellas dolores insoportables."
Si el Senado aprueba el proyecto y luego es promulgado por el Ejecutivo, Uruguay se convertirá en el tercer país de América en legalizar la eutanasia, después de Canadá y Colombia, en una región donde el debate avanza de manera desigual.
Colombia se convirtió en 1997 en el primer país de América en despenalizar la eutanasia, por decisión de la Corte Constitucional, aunque la primera se practicó legalmente recién en 2015. Desde 2021, el acceso está permitido incluso para personas con enfermedades graves e incurables que no estén en fase terminal. En 2023 se realizaron alrededor de 270 eutanasias, casi un 50 % más que en 2022, según datos del Laboratorio DescLAB.
Canadá legalizó la eutanasia en 2016 tras un fallo del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional la penalización. En 2023, 15.343 personas recibieron ayuda médica para morir, un 15,8 % más que el año anterior. (I)