Una “crisis” de fentanilo tiene Estados Unidos. En 2022 fallecieron cerca de 110.000 ciudadanos por sobredosis de drogas,” la mayoría por opioides sintéticos como el fentanilo, hasta 50 veces más potente que la heroína”, informó la agencia AFP el pasado viernes 7 de julio.
El preocupante tema ha logrado conciliar opiniones entre demócratas y republicanos, cuyos senadores, en junio, avalaron “un comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos” para, explicaron Infobae y Canal 26, “permitirle al Ejecutivo estadounidense bloquear las cuentas, decomisar los bienes y prohibir todas las transacciones de integrantes de los carteles mexicanos acusados de traficar fentanilo”.
Publicidad
La ley avanza y persigue, citó Infobae, “imponer sanciones con respecto al tráfico ilícito de fentanilo y sus precursores por parte de organizaciones criminales transnacionales, incluidos los carteles”.
Durante los últimos meses, apuntó la agencia noticiosa de Francia, “Estados Unidos ha sancionado a miembros de carteles de la droga, incluidos “Los Chapitos”, hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, por tráfico de fentanilo y ha decomisado casi 44 millones de pastillas de este opioide en un año.
Publicidad
Qué busca la ley sobre fentanilo de Estados Unidos
En detalle, señaló Infobae, la ley propuesta:
- Prevé establecer como “política de los Estados Unidos aplicar sanciones económicas y otras sanciones financieras a quienes participen en el tráfico internacional de fentanilo, precursores de fentanilo u otros opioides relacionados para proteger la seguridad nacional, la política exterior y economía de los Estados Unidos”.
- Busca “atacar” básicamente lo que sucede con dos países: China y México.
A China porque “se les señala de vender de manera ilegal precursores químicos con los que se produce la droga”.
Y a México, porque “es allí donde se produce por parte de carteles de droga”.
La ley, ahondó Canal 26, refiere que “el tráfico internacional de fentanilo, precursores de fentanilo u otros opioides relacionados constituye una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos”.
Además, caracteriza esta crisis del estupefaciente como “una emergencia nacional”.
Carteles y fentanilo
Al menos 8 carteles mexicanos están bajo la mirada de las autoridades:
- Cartel de Sinaloa,
- el Cartel Jalisco Nueva Generación,
- el Cartel del Golfo,
- Los Zetas,
- el Cartel Juçarez,
- Tijuana Cartel,
- el Cartel Beltrán-Leyva
- y La Familia Michoacana.
Sanciones
Buscarán el bloqueo y prohibición de todas las transacciones en bienes y derechos en bienes” “si dicha propiedad e intereses en la propiedad están en los Estados Unidos o bajo la posesión o el control de una persona de los Estados Unidos”.
Señaló, además Infobae, que el instrumento jurídico analiza que “cualquier propiedad decomisada deberá ser depositada en el Fondo de Decomiso del Departamento del Tesoro”.
Será decisivo el papel del Departamento del Tesoro pues este deberá “exigirle a las instituciones financieras norteamericanas que tomen medidas para cortar vínculos con bancos o instituciones extranjeras sobre los que pesen “motivos razonables” para pensar que están siendo utilizados para lavar dinero del narcotráfico de opioides”.
Magnitud de la crisis del fentanilo
Consultado la fiscal antidrogas de Nueva York, Bridget Brennan, por la AFp, sobre “cuál es la evolución más llamativa que observa en el tráfico de fentanilo”, respondió:
“Lo que estamos viendo son mezclas mortales. La xilacina se mezcla ahora con fentanilo. Y la xilacina no es un opioide, es un sedante, un tranquilizante para animales (...) Esta mezcla no solo es mortal, sino también muy destructiva”.
Ahora vemos que el fentanilo se fabrica también en pastillas, a menudo en México, a veces en Estados Unidos. Vemos una auténtica explosión de pastillas confiscadas.
Bridget Brennan, fiscal antidrogas de NY
El año pasado en Nueva York, precisó, “solo mi oficina se incautó de cerca de un millón de comprimidos de fentanilo (425% más que en 2021). Y el fenómeno sigue extendiéndose. Las pastillas se distribuyen por las redes sociales e internet”.
Brennan advirtió que quienes están en ese negocio “pueden imitar la marca del Xanax, la oxicodina, el Adderall (medicamento contra el déficit de atención)”.
“Me preocupa”, dijo, “porque las personas que compran por las redes sociales e internet pueden ser mucho más confiadas que las que compran en la calle. Y puede ser que no toleren el fentanilo. Pueden pensar que compran Adderall, pero lo que están comprando es fentanilo”.
A finales de junio pasado, la ONU denunció: La “producción barata, rápida y fácil” de las drogas sintéticas ha transformado profundamente numerosos mercados en el mundo.
Igualmente, alertó a los países de “consecuencias desastrosas”.
El fentanilo, dijo la la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (ONUDC), “ha modificado radicalmente el consumo de opioides en América del Norte”.
(I)