Este martes CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe presenta el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿cómo retomar la senda del crecimiento?, que se desarrollará en Ciudad de Panamá el 29 y 30 de enero para analizar los desafíos y oportunidades que tiene la región para retomar el crecimiento tras los duros contextos en los últimos años y que se suman a las desventajas estructurales mantenidas por décadas.

Durante ambos días líderes globales y expertos regionales compartirán estrategias que fomenten la productividad y el bienestar equitativo. “Las sesiones se enfocarán en promover tecnología e innovación, optimizar la logística estratégica y posicionar la filantropía como un actor clave en la construcción de soluciones sostenibles”, indicó la CAF.

Publicidad

Entre los nombres que figuran como expositores están: Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe; Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano; José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal; Joseph Oughourlian, presidente del Grupo Prisa; Gustavo Santos, director para las Américas de ONU Turismo; Susan Segal, presidenta del Council of the Americas; Nuria Vilanova, presidenta de Ceapi, y Rebecca Bill Chavez, directora de Diálogo Interamericano, entre otros.

También se darán charlas magistrales a cargo de Mateo Renzi, ex primer ministro de Italia -como se llama al jefe del Gobierno en los países con sistema parlamentario-; Helle Thorning-Schmidt, ex primera ministra de Dinamarca, y Jeremy Rifkin, sociólogo y economista, entre otras figuras.

Publicidad

El objetivo principal de la cita, según sus organizadores, es crear un espacio de convergencia de ideas entre el sector público, el sector privado y organismos multilaterales, para encontrar y promover estrategias innovadoras que permitan el desarrollo de las sociedades -por ejemplo, cómo la tecnología puede facilitar la inclusión financiera en la región-, resultando en un entorno económico más dinámico.

“América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de establecer un camino de crecimiento inclusivo y sostenible. A través de la colaboración y el intercambio de ideas en este foro, los líderes de la región pueden trabajar juntos para crear una economía más justa, resiliente y próspera”, indicaron desde el multilateral. (I)