Este jueves el mundo despertó con los ojos puestos en Ucrania, pues el país se convirtió en objetivo de intervención militar de Rusia.

Desde hace mucho, las anexiones de territorio y guerras desde el desmembramiento de la Unión Soviética, en 1991, han sido parte de sus elementos históricos.

Publicidad

A continuación explicaremos algunos datos importantes que debes conocer para comprender a fondo el evento histórico que ambos territorios viven actualmente.

Colas en la puerta de una farmacia en Kiev. EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO Foto: EFE

1. Los pueblos ruso y ucraniano comparten mucho en común, así como el milenio de historia con raíces que se identifican a partir de la Rus de Kiev (un Estado eslavo medieval con Kiev como capital, que ocupaba partes actuales de Ucrania y Rusia): el territorio se prolonga hasta la Unión Soviética, pasando por el Imperio zarista ruso.

Publicidad

Se desató el pánico en Ucrania por el ataque de Rusia: se suspende la liga de fútbol, la Copa Davis y deportistas extranjeros buscan salir del país

2. Posteriormente a la Revolución bolchevique de 1917, Ucrania se convirtió en una república soviética; pero, a partir de su independencia en 1991, las tensiones con Rusia aumentaron, aunque culminaron en 2014 con una revolución prooccidental (también llamada “revolución de colores”), que está caracterizada por el recurso de acción directa no violenta, según sus simpatizantes, y además marcada por un discurso de Occidente.

AFP

3. El quiebre se intensificó cuando un levantamiento remplazó al presidente de Ucrania (Víktor Yanukóvich), que mantenía buenas relaciones con Rusia. El actual Gobierno tiene inclinaciones claras hacia Occidente.

El presidente Volodímir Zelenski, un excomediante de 44 años sin experiencia política, llegó al poder en 2019 con la promesa de tolerancia cero hacia la corrupción.

Álex Tienda narra desde Ucrania el ataque ruso: el youtuber mexicano corrió junto a otros corresponsales buscando un refugio

Sin embargo, su lucha se ha estancado, generando críticas de países occidentales y de donantes internacionales.

Expresidente ucraniano Víktor Yanukóvich, refugiado en Rusia desde su destitución en 2014.

4. En ese mismo año (2014) Rusia decidió anexar la península de Crimea (sur), y a partir de entonces ha apoyado a los rebeldes separatistas localizados en el este de Ucrania.

Lo que produjo que este año Rusia concentrara miles de soldados en las fronteras con Ucrania. Además, Vladímir Putin reconoció el 21 de febrero la independencia de las autodenominadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, anunciando el despliegue de tropas en esas zonas.

GETTY IMAGES El presidente de Rusia, Vladímir Putin.

5. Los recientes acontecimientos avivan el fantasma de la Guerra Fría. El trasfondo de esta crisis es la negativa rusa a aceptar el acercamiento de la OTAN y la Unión Europea a la ex república soviética, a la que Moscú considera parte de su identidad y espacio de influencia. El líder ruso considera que ambos países conforman “un solo pueblo”. (I)

Presidente de Ucrania decreta la movilización general por la guerra con Rusia e impone ley marcial

Esta foto, tomada el 11 de noviembre de 1989, muestra a los berlineses occidentales abarrotados frente al Muro de Berlín mientras observan a los guardias fronterizos de Alemania Oriental demoliendo una parte del muro para abrir el cruce.

Más noticias sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania