La tormenta solar más potente de la historia se vivió hace 14.300 millones de años. Así lo identificó un grupo de científicos, analizando 140 árboles enterrados en una región de Francia.

Un evento de la misma magnitud en la actualidad causaría la muerte de cientos millones de personas en todo el mundo en pocas horas, además de la caída de todas las telecomunicaciones y sistemas satelitales.

Publicidad

Así funcionan los paneles termodinámicos, que pueden generar energía sin tener sol

Tim Heaton, autor del estudio y profesor de Estadística Aplicada en la Universidad de Leeds, explicó que “las tormentas solares extremas podrían tener enormes impactos en la Tierra. Estas súper tormentas podrían dañar permanentemente los transformadores de nuestras redes eléctricas, lo que provocaría apagones enormes y generalizados que durarían meses. También podrían provocar daños permanentes a los satélites de los que todos dependemos para la navegación y las telecomunicaciones, dejándolos inutilizables. También crearían graves riesgos de radiación para los astronautas”.

En teoría, la civilización como la conocemos llegaría a su fin.

Publicidad

Llamarada solar genera una tormenta geomagnética moderada, según la NASA

Sin embargo, la investigación científica no sugiere que una tormenta solar tan potente pueda registrarse actualmente, aunque sí demuestran que este tipo de eventos se repiten cada 10.000 años.

El descubrimiento, según los investigadores, debe dar paso a un mejor entendimiento de los riesgos de estos fenómenos naturales y a una preparación óptima de los sistemas de comunicación y de energía del planeta.

Cómo se descubrió la tormenta solar

Un equipo de investigadores del Collège de France, CEREGE, IMBE, la Universidad de Aix-Marseille y la Universidad de Leeds se unieron para analizar los niveles de radiocarbono en árboles antiguos conservados en las orillas erosionadas del río Drouzet, cerca de Gap, en los Alpes del sur de Francia.

Eclipse solar entusiasmó a millones de espectadores en las naciones americanas

Fotografías del río Drouzet que muestran árboles subfósiles (pinos silvestres) enterrados en depósitos aluviales. Foto: Cécile Miramont

Los troncos de los árboles fueron cortados y divididos en anillos individuales. Se encontró en estas piezas un aumento sin precedentes en los niveles de radiocarbono, y los científicos pudieron determinar que fue por algo sucedido hace 14,300 años.

El equipo también analizó el berilio encontrado en los núcleos de hielo de Groenlandia y concluyeron que el incremento de los elementos fue causado por una tormenta solar masiva que habría expulsado enormes volúmenes de partículas energéticas a la atmósfera de la Tierra.

El telescopio Webb observa galaxias de extrema luminosidad en el universo inicial

“Recientemente, los científicos han descubierto que los fenómenos solares extremos, incluidas las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal, también pueden crear explosiones de corta duración de partículas energéticas que se conservan como enormes picos en la producción de radiocarbono que se producen en el transcurso de un solo año”, indicó Edouard Bard, profesor de Clima y Evolución de los Océanos en el Collège de France y autor del estudio.

De acuerdo a los expertos, las tormentas solares más potentes de la historia se conocen como Eventos Miyake. Se ha identificado que nueve de estas tormentas solares extremas ocurrieron en los últimos 15.000 años. Los eventos Miyake confirmados más recientes ocurrieron en 993 d.C. y 774 d.C. (I)