Tienen una cabeza grande, ojos y orejas pequeñas, que están ubicadas en lo alto de la cabeza, y un cuello corto. Además, los dedos poseen uñas fuertes y son semipalmeados.
Así son los capibaras o Hydrochoerus hydrochaeris (nombre científico) y pesan alrededor de 108 libras, aproximadamente lo mismo que un lobo adulto, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Publicidad
Este roedor es originario de América del Sur y se puede encontrar merodeando por los bordes de los pantanos fangosos, nadando en los estanques de las junglas y comiendo bocadillos en las praderas inundadas.
Julián Pérez Correa, jefe de Biodiversidad de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Espol, indica que los capibaras son herbívoros y por ende se alimentan solo de plantas. Ellos son presa de varios depredadores, entre estos el jaguar, pero también son alimento para las comunidades amazónicas de Ecuador.
Publicidad
“La especie se encuentra distribuida en todos los países sudamericanos, excepto Chile, y es conocida también como carpincho. El nombre técnico en español es capibara grande, ya que hay otra especie que es capibara menor (Hydrochoerus isthmius) en el norte de Sudamérica. Evolutivamente, se encuentra posicionado en la familia Caviidae, que la posiciona como pariente cercano incluso de los cuyes y otros roedores”, explica Pérez Correa.
El experto afirma que es el roedor más grande y pesado del mundo, puede medir hasta 1,3 metros y tiene un comportamiento sociable, usualmente en manadas de hasta 40 individuos.
Vive en zonas pantanosas y con vegetación densa y es de comportamiento semiacuático. Para poder vivir en este ambiente se ha adaptado para tener membranas pequeñas entre los dedos (lo que les sirve para nadar).
Según Pérez Correa, la especie está en preocupación menor, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que implica que no está en peligro de extinción.
“Usualmente son especies un poco asustadizas, por lo que no se acercarían a las personas. Sin embargo, si se ve uno, lo ideal es no acercase más para no interactuar. Pero no es peligroso”, aconseja.
El nombre de esta especie se ha vuelto popular en redes sociales, a tal punto que se ha replicado en peluches de color beige claro, marrones y rosa que se ofertan en la Bahía de Guayaquil. E incluso en presentaciones como vinchas, así como el patito kawaii que se viralizó meses atrás.
¿Por qué se comen su propias heces?
Después de despertarse por la mañana, los capibaras a menudo se comen su popó, asegura la WWF en una publicación en su sitio web. “Digerir su comida por segunda vez ayuda a absorber los nutrientes que no se absorbieron la primera vez”, explica.
En tanto, esta especie enfrenta desafíos. Sus bosques están siendo talados y los humedales convertidos en campos de cultivo y ranchos de ganado, lo cual es una destrucción a su hábitat natural. “La caza excesiva también es una amenaza”, apunta la WWF.
Otros datos
Periodo de gestación: entre cuatro y cinco meses y pueden tener de una a siete crías, según Amaru Bioparque Zoológico Cuenca. La temporada de reproducción es en épocas de inundación.
El macho es el que busca a la hembra, empiezan en tierra y la sigue hasta el agua, donde se realiza la copulación; la hembra puede aparearse una vez al año, y si el clima lo permite, hasta dos veces por año.
Esperanza de vida: pueden vivir de ocho a diez años bajo cuidado humano. En la naturaleza viven menos de cuatro años porque son presas de depredadores como el jaguar, el puma, el ocelote, el caimán y la anaconda. (I)
Te puede interesar:
- Los diez impuestos que más réditos dejan en Ecuador: solo por IVA se han recaudado $ 9.155 millones
- Estos son los cinco tipos de contratos laborales más usados por las empresas en Ecuador durante el 2024
- Estas son las diez ideas de negocios que se perfilan como exitosas para 2025 en Ecuador
- Estos son los diez destinos donde más viajaron los ecuatorianos; República Dominicana es uno de los favoritos
- Tortilla y Alegría junto con sus cachorros no pierden la esperanza de ser adoptados
- ¿De qué países son los extranjeros que más visitan Ecuador?: los europeos ingresan en el top 10