Los perros representan la mayoría de mascotas en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Puntualmente, 1′624.803 canes habitan en hogares ecuatorianos, en contraste con los 356.509 felinos.

Sin embargo, se pueden matizar otras situaciones a partir de la información oficial, por ejemplo:

Publicidad

  • Los habitantes de Guayas tienen casi el triple (132.734) de gatos que los de Pichincha (53.345).
  • Guayas y Pichincha, aun teniendo las dos ciudades más pobladas del país en Guayaquil y Quito, representan solo el 41,65 % de la población canina mascota del país.
  • Esto último difiere en el caso de los gatos: Guayas y Pichincha albergan al 52 % de los animales felinos de compañía en Ecuador.

El promedio de perros que tienen los hogares con mascotas a nivel nacional, además, es de uno, pero baja a 0,72 en Guayas. Pichincha sigue la tendencia nacional en ese rubro.

En cuanto a gatos, el promedio de felinos que tiene cada casa con mascotas es de 0,46 a nivel nacional y de 0,14 en Pichincha.

Publicidad

Según datos revelados anteriormente por el INEC, 4,1 millones de hogares en el país reportaron tener al menos una mascota. Esto, a su vez, significa que más de 2 millones de niños comparten sus casas con animales de compañía.

Alimentar a mascotas mueve $ 168 millones en ventas en Ecuador, más del doble desde la pandemia

Esto es una señal del crecimiento de las industrias relacionadas a las mascotas. En 2022, según datos del Servicio de Rentas Internas, las ventas locales de alimento para animales de compañía alcanzaron los $ 168 millones, el 40 % más que lo registrado en 2021.

Sin embargo, el aumento de la demanda de comida para mascotas podría representar un incremento en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), instrumentales en el fenómeno del cambio climático antropogénico.

Una investigación realizada por docentes de la Universidad de Guayaquil, por ejemplo, determinó que las emisiones de GEI resultantes de este consumo de comida comercial seca en el distrito 1 del Puerto Principal oscilan entre las 16.700 y 57.400 toneladas por año.

La tenencia de perros y gatos podría tener beneficios para la salud mental de los humanos. Según una publicación del boletín News in Health, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, estudios científicos han encontrado que interactuar con animales de compañía reduce niveles de cortisol (una hormona relacionada al estrés) e incluso puede normalizar la presión sanguínea.

Otra investigación buscó comprobar si los perros podían tener un uso en aulas educativas para niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Un grupo de infantes tomaba parte de su jornada escolar para leerles cuentos en voz alta a perros reales, mientras que otros les leían a canes de marioneta.

Encontraron que los niños que interactuaron con animales mostraron mejores habilidades sociales: compartían más y cooperaban mejor con sus compañeros, además de tener menos problemas conductuales.

Los perros de terapia también se han convertido en una opción popular para personas diagnosticadas con ansiedad, trastorno de pánico, e incluso como guías para individuos no videntes y otros con discapacidades.

Los gatos tampoco se quedan atrás. Una investigación publicada en la revista científica Anthrozoös explica los beneficios que tienen los felinos en la salud mental de sus humanos. Añaden, incluso, que las interacciones con gatos, en algunos casos, podrían reemplazar las humanas (pero no todas).

El número de hogares con mascotas supera al total de menores de edad que tienen hasta 12 años, según el último censo

Otro estudio efectuado en Estados Unidos, publicado en la Librería Nacional de Medicina de ese país, descubrió que los dueños de gatos tenían menos posibilidades de sufrir un paro cardiaco. (I)