“Somos resistencia, no somos terroristas” fue uno de los mensajes escritos en una pancarta que se exhibió este sábado, 27 de septiembre, en una marcha pacífica que partió desde Peguche hacia la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, en el norte del país, en la que participaron diferentes comunidades indígenas.
En la caminata hubo cientos de personas, algunas de las cuales gritaron consignas como “El pueblo unido jamás será vencido”, y hubo además cuestionamientos contra el Gobierno, al que calificaron de “antipopular”, acompañado de sonidos de cornetas. También hubo rechazo a la consulta popular.
Varios de los protestantes usaron ropa larga, chompas con capucha y sombreros o gorras para soportar el fuerte sol que brillaba en la zona, en tanto otros se protegían con paraguas. Algunas personas llevaban objetos en las manos y otras ondeaban la bandera de Ecuador.
Publicidad
En el trayecto de la marcha, que fue transmitida en redes sociales, se pudo observar restos de objetos que se quemaron en la vía, así como montículos de tierra que se han usado para bloquear el paso de vehículos.
La marcha fue acompañada por cánticos, tambores con sonidos marciales, mientras que la denominada guardia indígena estaba pendiente de que no se produzcan incidentes, como por ejemplo cuando los marchantes pasaron junto a un destacamento policial que se encontraba resguardado con vallas metálicas en sus alrededores.
Unos 30 minutos después del inicio, la marcha llegó al redondel de Otavalo, entraron a la ciudad y hubo gente que se unió a la caminata, que fue vigilada desde el aire por helicópteros.
Publicidad
Varios locales comerciales estaban con las puertas cerradas, a pesar de ser un día de feria, y la tradicional plaza de los Ponchos estaba vacía, sin la presencia de artesanos y turistas nacionales y extranjeros.
En la transmisión se negó que el paro convocado por el movimiento indígena —debido al aumento del precio del diésel— había terminado, y desde un megáfono se pidió además que se deje en libertad a doce personas que fueron detenidas en el contexto de las manifestaciones.
Publicidad
En la redes sociales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se señaló que la movilización exigió además la derogatoria del Decreto 126, que se refiere al aumento del diésel, y el fin de la criminalización de la protesta social. (I)